sábado, 31 de marzo de 2018

3. A Los retos del mundo actual

Falta un párrafo
Nota: 9

La importancia de la ciencia
Paralelamente a estos hechos, el desarrollo de la ciencia está siendo vertiginoso, sobre todo en aquellos campos con mayores aplicaciones tecnológicas.
La física de partículas ha demostrado tener importantes usos relacionados con la informática y las comunicaciones. En la actualidad, los países más avanzados impulsan estas investigaciones mediante la construcción de enormes complejos físico-térmicos, como el acelerador de partículas de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) o el proyecto ITER (Reactor Experimental Termonuclear Internacional) en Francia. En este último se construye una inmensa central de fusión nuclear que puede cambiar el futuro panorama energético, gracias a la obtención de una energía menos contaminante.
El desarrollo de la ingeniería genética o biotecnología, que ofrece la posibilidad de manipular la herencia genética, admite cada vez más aplicaciones importantes en la medicina y en la industria farmacéutica. Gracias a ella, es posibles crear insulina (para el control de la diabetes) o la hormona del crecimiento, por ejemplo, pero sus campos de aplicación son mucho más amplios
Los grandes retos de la sociedad global
Los Objetivos del Milenio son las metas perseguidas por la ONU para construir un mundo más igualitario y justo en el siglo XXI
1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre

2 Universalizar la enseñanza primaria.


3 Conseguir la igualdad de género y la autonomía de la mujer.


4 Reducir la mortalidad infantil.

5 Mejorar la salud materna.


6 Combatir el sida, el paludismo y otras enfermedades.

7 Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas medioambientales.

8 Fomentar una asociación internacional para el desarrollo.



1. RELACIONES INTERNACIONALES Y CONFLICTOS.

Tres errores en la recogida de información
Nota: 7

1.1. Las relaciones internacionales.

Desde la desaparición de la URSS y el fin de la Guerra Fría, la situación internacional ha cambiado de manera notable. De la política de bloques, con dos superpotencias enfrentadas entre sí, se ha pasado a un mundo multipolar, donde el predominio internacional de los Estados Unidos se ve contrapesado por otras potencias importantes, entre las que destacan la Unión Europea, China y Rusia.

Han surgido dos nuevas causas de enfrentamientos y violencia: algunos nacionalismos extremos y los fundamentalismos religiosos, especialmente el islamista. Los organismos internacionales, como la ONU, han aumentado su protagonismo, aunque a veces fracasan en su intento de promover la paz mundial.

En el momento actual se están produciendo simultáneamente movimientos de integración supranacional y de desintegración política. Entre los primeros destacan la Unión Europea y la coordinación de grupos de países unidos por intereses económicos y políticos, como el G-8, el Mercosur o la Alianza Asia-Pacífico. Sin embargo, la fuerza de los nacionalismos, a menudo basados en viejas rivalidades étnicas y religiosas, ha dado lugar también a conflictos como el desencadenado en Ucrania desde 2014.

Los conflictos en Ucrania.

Resultado de imagen de ucrania mapa 2014

La guerra en Ucrania se inició en 2014, después de que Rusia se anexionara a la región de Crimea, antes ucraniana. Supuso el enfrentamiento entre las fuerzas independentistas del FALTA UNA PALABRA país, partidarias de vincularse a Rusia, y el Gobierno de La capital, Kiev, junto al territorio occidental, defensor del acercamiento a la Unión  Europea.

Por lo demás, las relaciones internacionales están determinadas por el rasgo más característico de nuestra época: la globalización. Este fenómeno, que en sus orígenes impulsó la integración mundial de la economía, en las últimas décadas se ha extendido a aspectos sociales, culturales y políticos. El uso e impacto de las telecomunicaciones, el acceso global a la información  y la reorganización productiva y financiera han sido factores clave para ello. De tal manera, hoy día las consecuencias de un conflicto que se produce en un país remoto pueden repercutir en cualquier parte del mundo, como el caso de Siria.  

LAS REVINDICACIONES NACIONALISTAS EUROPEAS.
También en Europa encontramos regiones que, con mayor o menos intensidad, reclaman hoy día sus derechos nacionales: Escocia en el Reino Unido, Cataluña y el País Vasco en España, Flandes en Bélgica, Córcega en Francia, Cerdeña en Italia e Irlanda del Norte.

EL PAPEL INTERNACIONAL DE ESTADOS UNIDOS.
Estados Unidos sigue siendo, con diferencia, el país con mayor poder económico y militar. A menudo, esta hegemonía internacional hace que imponga políticas unilaterales, es decir, que actúe sin contar con alianzas ni con el permiso de los organismos internacionales, pues considera que estos son un obstáculo para una acción decidida y fuerte. Desde finales del siglo XX y principios del siglo XXI, bajo las presidencias de George H. W. Bush (1989-1993), Bill Clinton (1993-2001), George W. Bush (2001-2009) y Barak Obama (desde 2009), Estados Unidos ha liderado acciones internacionales en cuestiones tan importantes como la primera guerra del Golfo (1991), los acuerdos de Dayton (1995) para la paz en Yugoslavia, la guerra de Afganistán (2001), el fin del terrorismo en Irlanda del Norte (2008), la segunda guerra del Golfo (2003), el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba (2014) o los contactos con Irán (2015).

1.2.  Un mundo en conflicto.

El problema de Oriente Medio.

El grave enfrentamiento entre Palestina e Israel aún no está resuelto, a pesar de su larga duración. Aunque la causa palestina es acogida con simpatía por la mayoría de los países de la zona, estos mantienen una posición ambigua ante el conflicto.

En 1987, comenzó la intifada. Después se dieron importantes pasos hacia la paz, como la Conferencia de Madrid (1991) y los Acuerdos de Oslo (1993). En ellos, los países árabes y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), dirigida por Yaser Arafat, reconocían al Estado de Israel. Por su parte, Israel consentía la creación  de un Estado autónomo palestino. Bajo el principio de “paz por territorios”, estos acuerdos abrían la posibilidad de que los palestinos recuperaran parte de su territorios ocupados por Israel en 1979.

En 1995, el presidente israelí Isaac Rabin fue asesinado a manos de un militante del sionismo ultranacionalista, contrario a los recuerdos de paz con el pueblo palestino. En el año 2000 se produjo una Segunda Intifada. Desde entonces ha crecido en Palestina la influencia de grupos islamistas radicales como Hámas, que practican el terrorismo contra Israel y rivalizan por el poder con Al Fatah, la facción palestina que ha gobernado la mayor parte del tiempo. Por su parte, Israel ha combinado políticas bélicas con ciertas concesiones. Por un lado ha dirigido ataques mortales contra los dirigentes de  Hámas, ha realizado bombardeos indiscriminados y ha levantado un muro para aislar a la población de Cisjordania, con graves perjuicios para los palestinos, mientras que, por otro lado, en 2005 acordó la retirada civil de sus asentamientos en la Franja de Gaza. En 2010 se retomaron las conversiones para intentar alcanzar un acuerdo que permita a ambos países convivir en paz.

Resultado de imagen de territorio palestino 1949 2000

LA INTIFADA
 La intifada es un movimiento de resistencia civil de la población palestina contra la ocupación israelí. Ha habido sucesivos levantamientos armados palestinos contra Israel. El primero la “guerra de las piedras”, transcurrió entre 1987 y 1993, y concluyó con la forma de los Acuerdos de Oslo y la creación de la Autoridad Nacional Palestina. La segunda intifada se desarrolló entre 2000 y 2005. Recientemente se inició una nueva revuelta, que algunos medios de comunicación han dado en llamar “de los cuchillos”.

El declive industrial en Andalucía

Falta un párrafo
Dos faltas de ortografía
Nota: 7

   -Otras industrias relevantes de Andalucía fueron las relacionadas con la transformación de productos agroganaderos, como curtidos, aceites, molienda de cereal y vinos (sobre todo en Jerez), y la naval en los astilleros gaditanos.

     -La minería andaluza tuvo un desarrollo espectacular a lo largo del siglo XIX. No obstante, la mayoría de las explotaciones dependían de manos extranjeras que procuraban obtener el máximo beneficio con los menores costes y en el menor tiempo posible.

          El momento de mayor esplendor minero lo ocupa el tercio central del siglo. La galena se explotó en la provincia de Almería y a partir de 1869 en los yacimientos de Sierra Morena, sobre todo en Linares. La extracción de cobre tuvo su principal centro productivo en Riotinto, bajo el control de empresas británicas. A principios del siglo XX, el 66% del mineral de cobre producido en el mundo procedía de Huelva. Por su parte, el mineral de hierro lo explotaron en el sureste empresas francesas y británicas, y el carbón provenía de Sierra Morena, concretamente de Villanueva del Río (Sevilla) y el Alto Guadiato (Córdoba).







El declive industrial en Andalucía

Varios factores influyeron decisivamente en el declive industrial de Andalucía:

- La escasez de iniciativas industriales y el desvío del capital andaluz a otras regiones.

- El colonialismo económico impuesto por los intereses extranjeros que controlaban el sector de la minería: Andalucía era solo un territorio de producción de materias primas, que se reconvertían en otras partes.

- La falta de un mercado interno por, entre otras razones, la mala red de ferrocarriles y carreteras.

- La efervescencia revolucionaria latente en la región motivada por las enormes desigualdades sociales.

04 Andalucía durante el reinado de Alfonso XIII

-04.1 La vida Política

      La derrota española en la guerra de Cuba (1898) puso en evidencia los fallos del sistema canovista y dio paso a un movimiento regeneracionista que proponía una transformación radical de España. En 1902, y en medio de grandes expectativas, comenzó el reinado de Alfonso XIII. Pero esas expectativas no se cumplieron.

       Los partidos adictos al régimen -conservador y liberal- continuaron turnándose en el poder bajo la tutela del caciquismo, que adulteraba los procesos electorales, sobre todo en el medio rural. Andalucía, por su contexto socioeconómico, fue una de las regiones españolas en las que el caciquismo tuvo más presencia.

-04.2 Los conflictos sociales

       Los conflictos sociales se agravaron desde principios del siglo, pese a la aprobación de las primeras leyes sociales. El movimiento obrero alcanzó una mayor dimensión en Andalucía con la progresiva implantación del socialismo junto con las tradicionales organizaciones anarquistas.

       Las huelgas en el medio rural se acrecentaron, sobre todo en el período conocido como Trienio Bolchevique (1918-1920).

       Destaca igualmente la fuerza de las organizaciones sindicales entre los trabajadores de la débil industria andaluza y la minería. Como muestra de ello, en 1920 secundaron una huelga de seis meses en la zona de Riotinto, así como otra, dos años después, de cuatro meses en la cuenca de Peñarroya.

-04.3 Los inicios del andalucismo

      El movimiento regionalista andaluz comenzó a hacerse realidad a partir de la publicación en 1915 de (El ideal andaluz). Su autor, Blas Infante, es considerado el “padre de la patria andaluza”.

         Para desarrollar sus propuestas se crearon, en 1916, los Centros Andaluces, que convocaron la Asamblea Regionalista de Ronda en 1918. En ella se presentó el primer programa autonomista y se definieron los símbolos de Andalucía: su bandera, su escudo y su himno. Un año después, la Asamblea de Córdoba aprobó un manifiesto en el que se reafirmaron los rasgos del andalucismo.

           Como novedad del andalucismo liderado por Blas Infante predominan la defensa de los derechos de los jornaleros, la reforma agraria y su carácter integrador. Otros movimientos regionalistas son más excluyentes, centrados únicamente en la reivindicación de las señas de identidad de sus pueblos.



viernes, 30 de marzo de 2018

15 ANDALUCÍA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA

Diez errores de transcripción
Nota: 0

01.3 Los reinados de Fernando VII e Isabel II

Bajo los reinados de Fernando VII (1808 y 1813-1833) e Isabel (1814-18689). Andalucía fue la región española donde las ideas liberales echaron raíces con más fuerza. En el pueblo de los jefes de San Juan, el comandante Rafael FALTA UNA PALABRA se rebeló contra el absolutismo de Fernando VII en 1820 y proclamó el establecimiento de la constitución de 1812. Contaba con el apoyo de las tropas en las cercanías de Cádiz para partir hacia América y la de políticos liberales como Alcalá Galiano y Mendizábal. el falta UNA PALABRA riego estaba a punto de fracasar, pero después de unas semanas las guarniciones de otras partes de España se alzaron y el monarca se vio obligado a aceptar el estreñimiento de 1812.

Fernando VII y la constitución de 1812

Después de la proclamación de la constitución con el apoyo de numerosos políticos liberales, como el          alcalde gallego y Mendizabal, Fernando VII, uno de los reyes de España que ha levantado más                    opiniones negativas, simuló FALTA UNA PALABRA el régimen constitucional, pero en realidad su intención era restablecer el              absolutismo.En 1820 juro la constitución con una frase que ha pasado la posteridad: << marchemos              francamente, y yo el primero, en el camino constitucional >>.
                           
                                      Resultado de imagen de aleluyas a la constitucion de 1812

La llegada de los cien mil hijos de San Luis en 1823 restauró el absolutismo de Fernando VII. Aunque el cambio de régimen fue aceptado principalmente, los liberales andaluces llevaron a cabo algunos pronunciamientos que no tuvieron éxito. El más importante fue llevado a cabo por los Torrijos generales, que desembarcaron en las playas de Fuengirola con cincuenta acompañantes. La traición del gobernador de Málaga lo hizo fallar, y los Torrijos y sus acompañantes fueron fusilados el 1 de octubre de 1831. Algunos meses antes, el 1 de mayo, fue ejecutado en Granada a Mariana de Pineda, acusada de haber bordado una bandera liberal.

En la época isabelina, Andalucía conocía los efectos de la guerra de Carlisa con la expedición del general Gómez, al servicio del pretendiente Don Carlos, que recorrió gran parte de la región. El régimen liberal consolidado, los procesos de desamortización, el comienzo de una industrialización tímida y la llegada del ferrocarril fueron cambiando las bases socieconómicas de Andalucía. Lo más destacado de esos cambios fue la acentuación de las diferencias entre la población andaluza, que desencadenó tensiones que a veces se manifestaba con revueltas de índole social. Otra constante del período isabelino fue la presencia de numerosos andaluces en puestos relevantes en la política nacional, pero sin mostrar especial preocupación por los asuntos de su tierra.

01.4 La Revolución de 1868 o La Gloriosa

La llamada revolución de 1868 o el comienzo glorioso en Andalucía y significó la caída de la monarquía isabelina y el comienzo del camino hacia el liberalismo progresivo del sexenio democrático


entre el 17 y el 21 de septiembre de 1868, toda la provincia de Cádiz se sublevó encabezada por los generales Prim, recién llegados del exilio de Gibraltar, y los serranos, y el almirante Topete. Allí hicieron las primeras proclamas, que explicaban los motivos del levantamiento, y popularizaron el grito vivo de España con honor !. Unos días más tarde, las tropas lideradas por Serrano derrotaron al ejército isabelino en el puente de Alcolea, en las cercanías de Córdoba.

01.5 El Sexenio Democrático

En el período democrático, específicamente durante la primera república, surgieron en Andalucía brotes de federalismo, encabezados por grupos urbanos de intelectuales, estudiantes y políticos federales que se declararon autónomos del poder central y proclamaron cantones independientes en muchas ciudades, como Málaga, Cádiz, Sevilla, Granada, Bailén, Andújar, Algeciras ...


En julio de 1873, el gobierno ordenó la intervención de una fuerza expedicionaria a las órdenes del general Pavía, que impidió la formación de nuevos cantones, como Córdoba, y disolvió los otros. En la mayoría de los casos, bastó  la mera presencia de las tropas de Pavía para acabar con el fenómeno cantonalista, pero en ocasiones fue preciso el empleo de la fuerza, como en Sevilla, que hubo de ser tomada al asalto.

01.6 La Restauración

Bajo el régimen de restauración se agudizaron en Andalucía los problemas sociales y la existencia de un fuerte caciquismo, sobre todo en los medios rurales. Como resultado de esta situación, se estableció un clientelismo político y un control férreo de los procesos electorales por el que se estipulaba el truno entre conservadores y liberales.


La región apenas prosperó en esta etapa. La burguesía andaluza prácticamente no se hizo notar y los principales recursos andaluces -agricultura y minería- fueron controlados por los grandes latifundistas o por el capital extranjero. La situación de miseria, que persistió durante muchas décadas, aún se agravó más con la pérdida de las últimas colonias en 1898.


El general Manuel Pavía irrumpió con un grupo de militares en el congreso de los Diputados el 3 de enero de 1874.Este golpe de estado precipitaría la caída de la Primera República Española.

sábado, 24 de marzo de 2018

3 LOS RETOS DEL MUNDO ACTUAL

Seis errores en la recogida de información
Nota: 4

 03 Los retos demográficos, sociales y científicos.

Los retos demográficos.

 La explosión demográfica

          En la actualidad vivimos en el planeta más de 7.300 millones de personas.
Utilizando los datos estadísticos existentes, muchos organismos lanzan proyecciones de cuánta población alcanzará nuestro planeta en un futuro próximo.Estas estimaciones son muy diversas, pero todas indican que se prolongará la actual explosión demográfica, es decir, el fuerte aumento de la población.

        Casi el 90% de este incremento corresponderá a los países menos desarrollados de Asia y África, lo que va a plantear a buen seguro problemas alimentación, sanidad y educación, además de dañar gravemente el medioambiente de esas regiones.

    Por otra parte, los países desarrollados no crecen demográficamente. Incluso están experimentando, en algunos casos, un acelerado envejecimiento de su población debido a un acusado descenso de la natalidad.

Resultado de imagen de imagenes de el crecimiento de población de India
   India es actualmente el país con mayor crecimiento poblacional.


Los movimientos migratorios

          Una consecuencia directa de la pobreza de Asia, África FALTA UNA PALABRA Latina son los grandes movimientos migratorios hacia el primer mundo. La llegada de inmigrantes desde los países del Tercer Mundo, con modelos familiares más a amplios, está rejuveneciendo el tejido social de los países ricos. Los movimientos migratorios actuales no solo obedecen a movimientos migratorios actuales no solo obedecen a motivos económicos, sino también políticos. Es el caso de los refugiados, que son emigrantes que huyen de sus países a causa de la guerras o de las persecuciones políticas, xenófobas u homófobas, etc.

    Resultado de imagen de imagenes de africanos saltando la valla de melilla         
 Inmigrantes africanos tratan de saltar la valla de Melilla para entrar en territorio español.


HACIA UNA IGUALDAD REAL DE GÉNERO

          En las décadas finales del siglo XX, el mundo occidental asistió a uno de sus cambios sociales más profundos: la emancipación de la mujer y su incorporación al mercado laboral. Ha sido un proceso lento pero irreversible, y no exento de dificultades. Esta conquista social ha originado grandes modificaciones en la estructura de la familia tradicional, que se basaba en el trabajo del marido fuera del hogar y el rol de la mujer como cuidadora de la casa y de los hijos. Sin embargo, queda camino por recorrer, así lo demuestran los índices de violencia de género, que en algunos Estados, como España, siguen siendo elevados.

       Aún más preocuparte es la situación de las mujeres en los países subdesarrollados, donde padecen episodios constantes de discriminación y de violencia física y psíquica, que proceden de perjuicios y costumbres muy arraigados, En general, su situación educativa y social es en esas regiones peor que la masculina. Se pueden citar casos concretos en lugares muy diversos: la mutilación genital en numerosos países árabes y africanos, la imposición de una determinada indumentaria en buena parte del mundo islámico, la quema de las viudas en la India, la entrega de la esposa como pago a un acreedor en Nepal,las restricciones laborales iraníes o la prohibición de iniciar cualquier proceso judicial en la República Democrática del Congo.


LA SOCIEDAD GLOBAL: LA MULTICULTURALIDAD 

          Muchos de los cambios que las sociedades occidentales están experimentando en la actualidad se extienden, por efecto de la globalización, a las sociedades tradicionales, especialmente a los países emergentes. Por este motivo se habla de una sociedad global, cuyos signos de identidad son:

         -Debido a la mayor difusión de información y comunicación por la televisión e Internet se ha conformado una cultura global que incluye aspectos como el deporte, la música pop y el cine. Existe, por tanto, una mayor uniformidad cultural, pero también una fragmentación en tribus culturales que buscan diferenciarse.

       -Por otro lado, las migraciones y la facilidad de las comunicaciones han propiciado que las culturas se mezclen en un fenómeno conocido como multiculturalismo.

         -La difusión de los valores democráticos, cada vez más conocidos y compartidos por un mayor porcentaje de población.

        -La desconfianza hacia la política como medio para resolver los problemas sociales. Se piensa que las organizaciones clásicas dentro del Estado, como los partidos políticos y los sindicatos, no son suficientes para resolver los problemas sociales. Esto ha hecho que se busquen soluciones en otro tipo de agrupaciones, como por ejemplo, las ONG y las asociaciones civiles.

   -Algunos problemas, como el terrorismo, la degradación del medioambiente y las desigualdades, se han convertido en problemas globales capaces de implicar a casi todas los países. 

       -La crisis de los sistemas de valores en las sociedades occidentales. En gran medida se han abandonado los sistemas de valores establecidos por las religiones tradicionales.


El 15-M  

          Movimientos como el 15- M, surgió en España el 15 de mayo del 2011, reúnen varios de los rasgos de la nueva forma de participación ciudadana en la sociedad global: principios como la democracia, la multiculturalidad, el feminismo, la igualdad económica, la libertad de expresión..., acompañados por una gran desconfianza hacia la política tradicional. 

Resultado de imagen de el 15-M


LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

      Los movimientos sociales se definen como acciones colesctivas que intervienen en la transformación de la sociedad, ya sea promoviendo cambios u oponiéndose a ellos. Previamente a cualquier movimiento social se precisa el reconocimiento de una identidad grupal: la conciencia de que el colectivo esta sufriendo algún tipo de violencia o discriminación (económica, social o cultural; por razón de sexo, etnia o raza, etc.).

            Lo que distingue a los movimientos sociales contemporáneos, también llamados novísimos, es una menor reacción ante los condicionantes económicos y políticos, y una mayor preocupación por los derechos culturales y sociales de los individuos y las minorías.

         Su objetivo no es tanto la toma del poder estatal, sino la ampliación de los derechos de los ciudadanos.  De ahí que enarbolen algunas demandas surgidas en los últimos años del siglo XX entorno al feminismo, el ecologismo y el pacifismo.

Neofascismos y xenofobia en el mundo actual.

       En la actualidad siguen abundando movimientos ideológicos y políticos con opiniones totalitarias, nacionalistas, racistas y xenófobas similares a la de los partidos nacis y fascistas de entre guerras. Aparte de algunas tendencias autoritarias, anticomunistas o ultranacionalistas (como en Hungría o Polonia) sobre salen las auténticas asociaciones neofascistas (Frente Nacional francés, Amanecer Dorado griego, Alianza Nacional italiana...) y los grupos juveniles o marginales que desean ejercer la violencia mediante el ataque al sistema democrático de convivencia (tales como Ku Klux Klan en Estados Unidos o los aficionados ultra en el deporte).



  

viernes, 23 de marzo de 2018

15 Andalucía en la Edad Contemporánea

Cuatro errores en la transcripción
Nota: 6

04.4 Andalucía bajo la dictadura de Primo de Rivera

          El golpe de Estado protagonizado por el general jerezano Miguel Primo de Rivera (septiembre de 1923) puso fin al régimen de la Restauración y dio paso a la Falta una palabra dictadura del siglo, bajo la cual se interrumpió el avance del andalucismo con el cierre de los Centros Andaluces y el silencio impuesto a sus líderes. Al mismo tiempo, gracias al <<paternalismo>> del nuevo régimen y la favorable coyuntura económica de los años veinte, Andalucía alcanzó una mayor paz social y se ejecutaron importante obra públicas, como el pantano del Chorro, en la provincia de Málaga. La Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 fue el escaparate en el que la dictadura quiso presentar sus logros.

La Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929-1930)

         Se inauguró el 9 de mayo de 1929 y se clausuró el 21 de junio de 1930. La dictadura quiso exponer sus logros a través de un gran escaparate internacional y, de paso, poner de manifiesto la proximidad y el hermanamiento con los países iberoamericanos.En ese mismas fechas se celebró la Exposición Internacional de Barcelona.

          Además de acondicionar el entorno de la exposición, se llevaron a cabo trabajos urbanísticos de gran calado en la ciudad, que abrieron nuevos espacios o mejoraron los existentes.

Plaza de América-Pabellón de Arte Antiguo     Detalle de la Plaza de España                
Resultado de imagen de plaza de america pabellon de arte antiguoResultado de imagen de detalle plaza de españa

 Plaza de América-Pabellón Real
Resultado de imagen de plaza de america pabellon real
Resultado de imagen de plano general de las instalaciones de la exposición iberoamericana de sevilla de 1929

Plano general de las instalaciones de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929.

Resultado de imagen de cartel exposición iberoamericana

Cartel de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929.

La Plaza de España de Sevilla y el cine

          La Plaza de España, en el parque de María Luisa, fue la construcción principal y el centro de la exposición.

         Su imagen a aparecido en grandes superproducciones cinematográficas internacionales, como Lawrence de Arabia (1962), El viento y el león (1975), Star Wars. Episodio II: El ataque de los clones (2002) o El dictador (2012).
Resultado de imagen de star wars episodio II PLAZA DE ESPAÑA

Fotograma de Star Wars. Episodio II: El ataque de los clones, en el que los protagonistas caminan por la Plaza de España de Sevilla.


05 Andalucía bajo la Segunda República.

05.1 La reforma agrária.

          La Segunda República Española abordo con seriedad y a fondo los grandes problemas de España, entre ellos la cuestión agraria, que tanta incidencia tenía en Andalucía. A principio de los años treinta, los latifundios ocupaban la mayor parte de las tierras cultivables, especialmente en Andalucía occidental: en Córdoba, sus dominios representaban el 41% del total de la tierra; en Sevilla, el 50% , y en Cádiz el 58%. Casi todos estaban mal explotados, pese a que ocupaban tierra de buena calidad. La gran mayoría no estaba al cuidado de sus propietarios, sino de arrendatarios que pagaban altas rentas. Otra singularidad de este tipo de explotación de la tierra era que un número inmenso de campesinos solo tenía acceso al trabajo de los períodos de faenas y con salarios bajos. 

           La propia Constitución de 1931 estableció la necesidad de elaborar una ley para modificar las estructuras productivas del campo, que, por otra parte, constituía la principal riqueza de España y la principal fuente de trabajo. Por ello, el primer Gobierno surgió tras la aprobación de la Constitución planteó el proyecto de Ley de Bases para la Reforma Agraria, que se aprobaría en 1932. Un diputado andaluz, el agrarista cordobés Juan Díaz del Moral, presidió la ponencia que debatió y aprobó el proyecto de ley. Esa Ley de Bases para la Reforma Agraria, resulto ser una norma muy compleja de difícil aplicación, lo que impacientó a muchos y recrudeció las tensiones sociales, cuyo episodio más graves fue el de la localidad gaditana de Casas Viejas, en enero de 1933.

CasasViejas.

          En enero de 1933, un grupo de jornaleros de la localidad gaditana de Casas Viejas, hoy Benalup-Casas Viejas, proclamó el comunismo libertario y asaltó el cuartel de la Guardia Civil. Para reprimirlos intervinieron fuerzas del Instituto Armado y de la Guardia de Asalto, creada por la República. El anarquista Seisdedos se refugió en una choza con su familia y unos vecinos. La fuerza pública incendió la choza, ametralló a sus moradores y fusiló a los campesinos que se habían rendido. A causa de aquellos gravísimos sucesos se precipitó la dimisión de Manuel Azaña como presidente del Gobierno.

05.2 El proyecto de Estatuto.

          Las Juntas Liberalistas, lideradas por Blas Infante y heredadas de los Centros Andaluces, lograron convocar, en 1933, una Asamblea en Córdoba, a la que acudieron representantes municipales y provinciales, y diputados de izquierda. Esa Asamblea elaboró un proyecto de Estatuto, que no prosperó a causa de la llegada al poder de las derechas a fines de 1933. El proyecto se retomó en 1936 con el Frente Popular, y se propuso a Blas Infante como primer presidente de la Junta Regional. Sin embargo,  la guerra civil interrumpió el proceso. 

Círculo de la Amistad de Córdoba.

           En una asamblea regionalista celebrada en Círculo de la Amistad de Córdoba en enero de 1933, se aprobó el Anteproyecto de Bases para el Estatuto de Andalucía, que debía someterse a un Referéndum que no se pudo celebrar. A la asamblea acudieron representantes de los Ayuntamientos y las Diputaciones junto con diputados de izquierda, sobre todo Andalucía occidental. Las sesiones las presidió el titular de la Diputación de Sevilla, Hermenegildo Casas. 

Políticos andaluces de la Segunda República.

           Los Políticos andaluces que alcanzaron las más altas magistraturas de la Segunda República fueron Niceto Alcalá Zamora (Priego de Córdoba), jefe del Estado entre 1931 y 1936; Alejandro Lerroux (La Rambla, Córdoba), presidente de seis gobiernos entre 1933 y 1935; y Diego Martínez Barrio(Sevilla), presidente interino de la República y presidente en el exilio.

Resultado de imagen de primer consejo de ministros del gobierno de Alejandro Lerroux

Niceto Alcalá-Zamora preside como invitado el primer Consejo de Ministros del Gobierno de Alejandro Lerroux el 21 de diciembre de 1933. A su derecha, el propio Alejandro Lerroux y el segundo por su izquierda, Diego Martínez Barrio.


jueves, 22 de marzo de 2018

2. El Tercer Mundo

Una falta de ortografía
Nota: 9


2. El Tercer Mundo

El proceso de descolonización supuso la aparición de nuevos países que, al no depender de las metrópolis, iniciaron la construcción de sus Estados. Sus líderes confiaban en constituir alianzas internacionales que permitieran nuevas fórmulas de colaboración, con independencia de los bloques capitalista y comunista que, en aquellos años, se hallaban enfrentados en la Guerra Fría. Estos países fueron englobados en un nuevo concepto, el Tercer Mundo, que hacía referencia a sus grandes posibilidades y a su escaso peso político. Por ello, sus líderes trataron de organizarse como una tercera fuerza política para reclamar un espacio propio en el orden económico y político mundial.


2.1 La Conferencia de Bandung

En 1955 se convocó la Conferencia de Bandung, en la que participaron 29 países de Asia y África. Estas naciones representaban el 57% de la población mundial, pero solo el 10% de la riqueza planetaria. En  Bandung se fijaron unas líneas básicas, que se convirtieron en la guía política de los países del Tercer Mundo:

-Derecho de autodeterminación de los pueblos, según la Carta de las Naciones Unidas.

-Condena al colonialismo y a la discriminación racial.

-Formación de un frente unido internacional, como portavoz y defensor de los intereses de los países miembros.

-Crítica abierta a la carrera armamentista nuclear emprendida por los dos grandes bloques hegemónicos, EE UU y la URSS.

Poco después, dos graves crisis afectaron a países del Tercer Mundo en el contexto de la Guerra Fría: la crisis egipcia del canal de Suez (1956) y la Revolución cubana (1959). Ambos países, Egipto y Cuba, terminaron por cambiar sus alianzas con el mundo capitalista para trasladarse a la órbita soviética. En ambos casos se comprobó que el Tercer Mundo carecía de autonomía política y que el orden internacional era dictado por las grandes superpotencias.


Resultado de imagen de conferencia de bandung
(Conferencia de Bandung)

Muchos de los dirigentes que habían liderado los procesos de independencia en sus naciones se dieron cita en la Conferencia de Bandung (1955). Los más destacados fueron Nehru (India), Zhou Enlai (China), Nasser (Egipto), Nkrumah (Ghana) y Sukarno (Indonesia). Vista de uno de los plenos de la conferencia.


Países participantes en la Conferencia de Bandung (1955)

Resultado de imagen de Países participantes en la Conferencia de Bandung


2.2 La Conferencia de Belgrado

En 1961, durante la Conferencia de Belgrado, se fundó el Movimiento de Países No Alineados que, partieron de los principios de Bandung, pretendía conseguir la neutralidad respecto a las grandes potencias y desempeñar un papel activo en la economía y la política internacionales. Todos los Estados miembros eran militarmente débiles y económicamente subdesarrollados, por lo que pedían la reestructuración del sistema económico mundial para que fuera posible el desarrollo y progreso social de todos los países. Asimismo, criticaban el colonialismo y el neocolonialismo, al tiempo que reclamaban la democratización de las relaciones internacionales y la solidaridad entre pueblos.

Subdesarrollo y Tercer Mundo

El concepto de Tercer mundo fue variando poco a poco, de manera que pasó a englobar a aquellos países de Asia, África, Latinoamérica y Oceanía que no habían alcanzado un nivel de desarrollo suficiente y que, por tanto, se podían considerar países subdesarrollados. Estos países se han caracterizado por una serie de rasgos comunes que perviven hasta la actualidad:

-La mayor parte de ellos sufren inestabilidad política con frecuentes guerras civiles, golpes de Estado y dictaduras militares. Los grandes líderes de su independencia murieron o fueron expulsados del poder. En muchos casos, la corrupción de sus clases dirigentes ha dificultado el aprovechamiento de las ayudas de los países ricos y de las instituciones internacionales.

-El predominio de la economía tradicional, en muchos casos de subsistencia y básicamente agraria, que genera escasa riqueza. Por esta razón, los Estados se han visto forzados a solicitar créditos a entidades internacionales o privadas de los países ricos. La devolución de esa deuda externa ha comprometido el desarrollo de numerosos países.

-El crecimiento demográfico y la falta de recursos provocaron un continuo deterioro del nivel de vida. La emigración del campo a las ciudades, que no estaban preparadas para acoger a los recién llegados, creó enormes bolsas de pobreza.

-A menudo, los desastres naturales (terremotos, huracanes, inundaciones, sequías…) provocan grandes catástrofes humanas, pues los Estados carecen de infraestructuras adecuadas para afrontar este tipo de emergencias.

-La mayoría de la población padece el analfabetismo y la pobreza, frente a una élite social con acceso a la educación y altos recursos económicos.

Resultado de imagen de barrio de chabolas en Soweto

Barrio de chabolas en Soweto, República Sudafricana. La superpoblación y la falta de servicios públicos ahondan la miseria en muchos suburbios de las grandes ciudades del Tercer Mundo.

2.3. Los retos del mundo actual

Tres errores en la transcripción de información
Nota: 7

02.3 Un mundo desigual

La globalización económica ha aumentado la riqueza a nivel mundial. Sin embargo, esa riqueza no se reparte por igual, sino que persisten las diferencias entre países ricos y pobres.
Los países según su grado de desarrollo
Países ricos del Norte: pertenecen, fundamentalmente, a las tres regiones más industrializadas del planeta (Estados Unidos y Canadá, la Unión Europea y Japón, además de Rusia). Durante los últimos años, estas regiones han consolidado su hegemonía económica y política, y han liberado la nueva sociedad del conocimiento y la información. En estos países encontramos lo que se conoce como <<cuarto mundo>>, que es la población que vive en situaciones de marginación, desprotección y pobreza dentro de sociedades prósperas. En los últimos años, China ha dejado de ser un país emergente para convertirse en una de las principales potencias económicas a nivel mundial.
Países emergentes: se caracterizan por tener un nivel de industrialización aceptable, incluso alto en algunos casos, pero que no se traduce en un crecimiento de las clases medias con poder adquisitivo. Existen dos sociedades diferenciadas: una pobre, mayoritaria, y otra rica, minoritaria. Estas naciones se caracterizan por su debilidad política, la deuda externa y la corrupción. Ejemplos de estos países se dan, principalmente, en Iberoamérica (Brasil, México…) y Asia. En África destaca Sudáfrica. Otros países presentan mayor igualdad social, como los denominados tigres asiáticos: Taiwán, Singapur, Corea del Sur y; en China, Hong Kong.

Países empobrecidos del Sur: la conquista de la independencia política, desde 1960, de muchos países procedentes de antiguas colonias europeas no ha conllevado, en la mayoría de los casos, un mayor bienestar económico. Por el contrario, son estos países, en su mayoría africanos, los que presentan un menor nivel de desarrollo. En algunos de ellos, la pobreza es extrema. Varios mantienen todavía economías de tipo preindustrial (Haití, Somalia), mientras que otros, como la mayor parte de los países árabes, presentan un nivel mínimo de industrialización, pero con gran dependencia del exterior en comercio, inversión y tecnología. Sus problemas se agudizan por el fuerte crecimiento de la población y los bajos niveles de cobertura sanitaria y educación.
                                                        Países según su IDH

             02.4 La cuestión medioambiental
Uno de los principales efectos de las aplicaciones científicas y tecnológicas ha sido la alteración del medioambiente. A diferencia de las revoluciones industriales previas, durante las cuales no se pusieron límites al impacto de las actividades humanas sobre el entorno, hoy día existe una coincidencia distinta. Se considera que el desarrollo debe ser sostenible, es decir, que no agote los recursos y que no resulte nocivo para el medioambiente.

Uno de los efectos más espectaculares de la globalización es el relativo a su influencia en el clima. Según los informes científicos de la mayoría de los organismos internacionales, se está produciendo en la actualidad un calentamiento global del clima. La fusión de los hielos del océano Ártico, la disminución de los glaciares y el aumento de la desertización son evidencias que apuntan a que se está produciendo un cambio climático.

En 1992, las Naciones Unidas propiciaron una gran reunión internacional en Río de Janeiro que se denominó la Cumbre de la Tierra. Allí se establecieron como causas de la degradación medioambiental la producción de componentes tóxicos derivados de la industria y el consumo de combustibles fósiles (carbón, petróleo). Para paliar sus efectos, se propusieron como medidas alternativas el uso de energías limpias o renovables y del transporte público, así como el consumo racional y equilibrado del agua. Esto propició un programa de actuación en las ciudades denominado Agenda 21, que revisa el modelo urbano actual como principal responsable de la degradación del planeta.

En 1997, mediante el Protocolo de Kioto, los países industrializados, excepto los Estados Unidos y China, se comprometieron a tomar medidas para reducir las emisiones de los gases que provocan el efecto invernadero. En 2015 se reunió en París la XXI Conferencia sobre el Cambio Climático, con el fin de alcanzar un acuerdo para reducir las emisiones y evitar los efectos adversos del cambio climático.

Durante la Conferencia sobre el Cambio Climático de París (2015), diversas movilizaciones de la sociedad civil exigieron medidas concretas y urgentes para solucionar el problema medioambiental.

El Ártico se derrite
Los efectos del cambio climático pueden apreciarse, sobre todo, en los glaciares de los países del norte de Europa, en el Polo Norte y en las masas de hielo flotante del Ártico, que están retrocediendo en todos estos lugares. Además de la pérdida de biodiversidad que ello supone, este fenómeno lleva asociados problemas que pueden afectar directamente al ser humano: por ejemplo, la subida del nivel de los mares y océanos, que pueden anegar amplias zonas costeras. Este deshielo se ha acelerado en los últimos años y la mayor parte de los científicos y expertos en cambio climático señalan como principal culpable al uso de combustibles fósiles.


lunes, 19 de marzo de 2018

Diario de clase 19/03/2018

Falta la sangría al comienzo de cada párrafo
Hay faltas de ortografía
Faltan imágenes y enlaces 
Nota: 6

Al comienzo de la clase el profesor buscó en internet democracy index , se metió en una página y dijo a Bascón que leyera, mientras leíamos salió una palabra , THE ECONOMIST, que es un periódico que trata sobre cuestiones políticas, por que en un país poco o nada democrático meter dinero en una empresa puede ser problemático.

 Hablamos sobre Guinea Ecuatorial , y sobre que España la dominó hasta 1968.Allí hay empresas españolas que van en busca de petróleo que es una materia prima muy importante.para hacer negocios con España tienen que llegar a un acuerdo y si España se rehusa tendrá que pagar una multa.

La seguridad jurídica es un principio del derecho, universalmente reconocido, que se basa en la «certeza del derecho», tanto en el ámbito de su publicidad como en su aplicación, y que significa la seguridad de que se conoce, o puede conocerse, lo previsto como prohibido, ordenado o permitido por el poder público.
En España hay seguridad jurídica, existen leyes que la gente rompe y la policlía o gobierno no hace lo suficiente para evitarlo aunque los jueces metan en la cárcel a los acusados de romper leyes. En España si tienes un contrato de matrimonio te ves obligado a cumplirlo y si no lo cumples acabas pagando una multa.Hay gente que en Guinea ha tenido que pagar multas ya que allí no hay seguridad jurídica.En estos momentos España peligra el ser una democracia imperfecta por los incidentes en Barcelona.
No todos los votos tienen el mismo valor todo depende de la cantidad de representantes del gobierno que haya en cada provincia.Por ejemplo en Teruel apenas hay comunicación con otros lugares lo que hace que haya menos puestos de trabajo, a pesar de que allí hay gente con muy buena formación.

volviendo al gobierno España esta a 8 milésimas de ser democracia imperfecta , es un paí donde la diversidad cultural se respeta y si la gente no cambia todo puede ir mal.



                                                     FIN DE LA CLASE

domingo, 18 de marzo de 2018

¿Cómo calcular la calidad de la democracia?

https://es.wikipedia.org/wiki/Democracy_Index

Diario de clase (13/03/2018)


El profesor comienza la clase repartiendo  un forro plástico y a continuación los exámenes
Vamos a hablar de las enmiendas de la constitución de Estados Unidos y el profesor pone un fragmento de la película “La venganza de Don Mendo”.



Comenzamos a ver las enmiendas de Estados Unidos y a la vez, vamos comentándolas. Una de las enmiendas era introducir soldados en casas de particulares , entre otras cosas porque el sueldo de los soldados era muy bajo y no podían permitirse pagarlas.
Hablamos de enmiendas como la número 13, 15, 18, 19, 21 y 22.

#
Enmiendas
Fecha de la propuesta
Fecha de la promulgación
Libertad de culto, de expresión, de prensapetición y de reunión.
Alojamiento de soldados en casa privada en tiempos de paz.
Interdicción de registros e incautaciones irrazonables, es necesaria una orden de registro para buscar personas o bienes.
Derecho a un juicio ante jurado en los casos civiles.
Derechos no numerados que tienen las personas.
Poderes reservados para los estados o para el pueblo.
Inmunidad de los estados ante demandas judiciales extranjeras.
Revisión del proceso de las elecciones presidenciales.
Abolición de la esclavitud.
9 de julio de 18683
Sufragio racial.
Impuestos federales sobre los ingresos.
Elecciones directas para el Senado de los Estados Unidos
Ley seca (derogada por la 21ª enmienda)
Inicio del período del congreso (3 de enero) y del presidente (20 de enero)
Derogación de la Decimoctava Enmienda; se permite que cada estado o localidad establezca leyes secas.
Representación de Washington D. C. en el colegio electoral.
Prohibición de condicionar el voto al pago de impuestos de capitación.
Incapacidades presidenciales
Se baja el mínimo para el sufragio universal a la edad de 18 años.
La variación de la remuneración de los miembros del congreso.
7 de mayo de 19921

 

El profesor pregunta si nos ha hablado de Felipe González (1982-1994) que fue un político que lo hizo bien durante muchos años pero en los dos últimos años de su candidatura cometió varios errores como contratar  asesinos para terminar con E.T.A o dejar que hubiese corrupción en su partido.

También hablamos de José María  (1994-2001) que dijo que solo iba a gobernar ocho años como los estadounidenses.

 

Sigue la clase y leemos “national and supranational institution y el maestra explica que el sufijo supra significa superior.

 Para acabar la clase hablamos de que en Suiza hay tres o cuatro referéndum por año, ya que votan todas las leyes que surgen.

 

 

Vocabulario:

Cuarteles ->  barracks

Supra ->  superior

Infra -> inferior


Temas examen de septiembre

La economía https://blogpara3esonobilingue.blogspot.com/search?q=know-how El sector primario profesorjuliodapenalosada.blogspot.com/se...