sábado, 28 de abril de 2018

DIARIO DE CLASE 23 ABRIL

Faltaba la etiqueta 0 Tercera evaluación
Falta la sangría al comienzo de cada párrafo
Faltan imágenes, enlaces y ampliación de  contenidos
Errores en la recogida de información
Nota: 4

Empezamos la clase  cambiando los libros anteriores por unos nuevos. Leímos la página 25. Puso en la pizarra el sustantivo ``greatness´´ que significa grandeza y es referente a cualidades que no son físicas. El maestro dijo que al subir algo al blog con ayuda de otro compañero, se colocaran los apellidos de la persona que lo ha hecho y de la que lo ha subido, aunque solo haya sido subirlo. Si la nota es positiva afecta a los dos y si es negativa solo a la persona que lo ha realizado.
Fuímos a la página 27 y empezamos a leer. Nombramos algunos lugares del mapa y el profesor preguntó:
``¿Por qué tenemos una definición sobre la Europa Central y Oriental?´´
Nadie respondió a la pregunta, así que empezó preguntando qué era Europa. Respondieron que era un continente, que es un espacio de tierra y ellos existen de forma artificial, nosotros los hemos creado. Explicó que, geográficamente, Alemania debería ser Europa central, pero no lo es. La Europa Occidental de la Oriental se diferencia porque es más rica, la mayoría de las lenguas proceden del latín y hay más instituciones democráticas. La Europa Oriental empieza en diferentes lugares según diferentes países. Según los franceses, hace 50 años, África empezaba en los Pirineos. Ser un país occidental implica pertenecer a la OTA o a la UE. L as definiciones regionales no son siempre geografía física, si no geografía política.
En Europa, España y en el resto del mundo, el norte es el punto rico y el sur el pobre. El maestro preguntó que por qué nos parábamos a ver esto. A lo que respondió que: la realidad que existe es interpretada por el humano, no existe una naturaleza pura. Hay normas en diferentes sitios que los adultos han aceptado y no son normales. En cada parte del mundo la gente ve la realidad de una forma distinta, él nos enseña la nuestra, pero eso no significa que cambiemos a mejor o peor a lo largo del tiempo.
Explica que si no hay colaboración, mucha gente puede salir jodida, y coloca en la pizarra las expresiones ``fucked up´´ (jodido) y ``dammed´´ (maldición). Esta última usada mayoritariamente en el lenguaje inglés.
En el norte de España se habla un castellano mejor que en el sur, este último da una imagen de poco trabajadores y poco estudiantes, la cuál es falsa. Hablamos de los esterotipos de país y de que Madrid no tiene ninguno ofensivo. Valencia sale mucho en televisión ya que está muy comunicado con Madrid.
Leímos la definición de ``state´´ y la traducimos al español en la página 11. Explicamos que la Autoridad Auprema significa que nadie está por encima, y controla a los habitantes del Estado.
Explicó que hay dictaduras que funcionen bien; que la peor es la de Corea del Norte; y que en una dictadura no hay libertades.
Preguntaron: ``¿Qué es mejor, un país libre con una economía que no garantiza riqueza para todos o un país donde haya una economía buena que garantice riqueza para todos pero no haya libertad?´´ A lo que el maestro respondió: hay gente que está dispuesta a dejar su libertad para vivir mejor, pero eso implica que en cualquier momento pueden cambiar las cosas y controlarte. En Arabia Saudi, los hombres no viven mal, pero las mujeres si. En Corea del Norte, dos millones de personas murieron por mala distribución de comida y en la capital, hay rascacielos vacíos.
Por último, miramos el PIB per cápita y la esperanza de vida de Azerbaiyán (7800, 74) y Kazajistán (13600,70).

domingo, 22 de abril de 2018

Faltaba el título de la entrada

Faltaba la etiqueta 0 Tercera evaluación

Nota: 8

3.3. Las jurisdicciones de la Unión Europea

    Los estados que forman parte de la Unión Europea han dado parte de sus propias jurisdicciones y autonomía para establecer leyes comunes, acuerdos y ayudar a los países menos desarrollados y también para ayudarse unos a otros mutuamente.

Jurisdicciones exclusivas de la Unión Europea

    Destaca la ley monetaria con la adopción de una moneda común, el euro (€) en 2002. Es actualmente la moneda de 19 estados europeos; otros 7 se incorporarán en el futuro cercano u también es utilizada en seis pequeños estados europeos. Otras jurisdicciones exclusivas son la unión de aduanas (con movimiento libre de bienes y personas) y la ley de pesca común.

Jurisdicciones compartidas

    Algunos ejemplos son la ley de agricultura común, el entorno y la cooperación en el desarrollo, ley social y económica de transporte y la organización territorial.
Falta el título de la entrada
Faltaba la etiqueta 0 Tercera evaluación
Tres errores de transcripción
Nota: 5

1.2.LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO
     Existen tres tipos principales de organización territorial:  
-Unitaria o centralizada: aquellos con un gobierno central, que ejerce todos los poderes y organiza todo el país. Ejemplos China, Japón, Colombia, Argelia, Egipto y La mayoría de los países africanos.
-Regionales o autónomos: aquellos que están descentralizados y comparten las tareas de gobierno y organización con las áreas autónomas, las regiones y las provincias. España, el Reino Unido y el Reino Unido son ejemplos de este modelo
-Federal: los que están formados por la unión de varias entidades o estados soberanos, con sus propias instituciones de gobierno, y un gobierno federal o nacional común a todos ellos. Ejemplos son los Estados Unidos, México, Alemania, los Emiratos Árabes Unidos, Brasil y Bélgica.

LOS SISTEMAS POLÍTICOS ACTUALES.

     Aunque existen muchos tipos de sistema político, dependiendo de los derechos del pueblo y su capacidad para ejercer acción política, hoy podemos agruparlos según el tipo y la participación en la elección de los gobernantes y el grado de libertad devoto
-Democrático: aquellos en los que todos los ciudadanos, hombres y mujeres en edad legal de ejercer el derecho tienen el derecho de elegir o ser elegidos para diferentes cuerpos y niveles de representación (consejos locales, comunidades autónomas, parlamentos nacionales). En este tipo de sistema político, se respetan la libertad de expresión y el pluralismo político y existe una separación entre los tres poderes del estado. Esto significa que cada rama de poder es ejercida por un cuerpo diferente que permite un sistema de verificaciones y equilibrios entre las tres ramas. 
-No democráticas: las que no tienen derechos políticos, y donde hay restricciones para los grupos censales, y donde solo posible votar por un partido político, el resto está prohibido. Este es el caso de los países de partido único y totalitario, así como de algunos países islámicos y africanos que niegan el voto a las mujeres, aunque en los últimos años este derecho se ha logrado en casi todas partes.

Diario de clase 17/04/2018

No hay imágenes, ni enlaces ni ampliación
Nota: 7

      Al comienzo de la clase, Julio fijó la fecha de varios exámenes:
·               Martes 24 de abril: mapa físico de Europa.
·               Martes 8 de mayo: mapa físico de España.
·               Miércoles 9 de mayo: mapa físico de Asia.
·               Lunes 16 de mayo: examen tema 9.
·               Lunes 23 de mayo: examen tema 10.

      Comenzamos leyendo el libro de texto y Julio nos explica que la división de provincias en España se produjo en el año 1833. Anterior a esta división, el territorio se dividía en reinos, algunos de estos similares a las provincias actuales.

      También nos explicó que era una megalópolis, poniendo el ejemplo de la megalópolis existente entre Osaka y Tokyo, y un área metropolitana, poniendo el ejemplo de la área metropolitana existente en Málaga, rodeada de ciudades y barrios cuyos habitantes van a Málaga a trabajar y a comprar.

      La diferencia de un área metropolitana y una megalópolis es que en un área metropolitana se ven las entradas y salidas de una ciudad a otra.

      Además, nos explica que en Andalucía hay dos áreas metropolitanas, Sevilla y Málaga; una conurbación, Costa del Sol; y una red de ciudades medianas que ocupan el valle del Guadalquivir.

      También nos explicó que en Madrid existe un área metropolitana que se extiende hacia el este hasta Guadalajara y hacia el sur hasta Aranjuez. En el norte se sitúa la zona más rica y en el sur la zona más pobre.

      Por último, Julio nos explica que en Andalucía hay 776 municipios, de los cuales 172 pertenecen a Granada, la provincia con mayor número de municipios en Andalucía.


TEMA 10

Nota: 8

2. Instituciones políticas y sistemas electorales

       Las instituciones políticas son aquellas que regulan y organizan estados, su estructura territorial, la forma de gobierno y los cuerpos representantes.

2.1. Instituciones nacionales y supranacionales y estructura territorial

         En estados democráticos, la cabeza de estado es representante del país y la persona responsable de él. El gobierno tiene el poder ejecutivo y representa la voluntad del pueblo expresado por el voto. El parlamento, la sede del poder legislativo, es el depósito de la soberanía nacional y está formado por representantes elegidos. El poder judicial está formado por jueces.

      Independientemente del tipo de estado y la forma de gobierno que tiene, cada país organiza su territorio en unidades más pequeñas para una mejor administración. Hay varios tipos de primera división, aunque usualmente son llamados estados en el modelo federal (Estados Unidos, México, Australia, Brasil, Canadá). Otros nombres son Länder, en Alemania o cantones en Suiza. En estados autónomos se les llama regiones (Italia, Portugal, Bélgica, Chile, Perú) y en España, comunidades autónomas. Un segundo nivel sería los condados (EUA, Gran Bretaña), provincias (España, Chile, Portugal, Italia) y departamentos (Francia).

      También hay diferentes entidades y organizaciones internacionales establecidas por el diferente número de miembros. El más importante es la Organización de las Naciones Unidas (ONU), al que pertenecen prácticamente todos los países del mundo. Las sedes están en Nueva York. Los objetivos de la ONU incluyen el mantenimiento internacional de la paz y la seguridad, la protección de los derechos humanos, la promoción del desarrollo sostenible y la distribución de ayuda humanitaria.

      La ONU ha creado diferentes instituciones para propósitos específicos: la UNICEF (niños), la UNESCO (educación, ciencia y cultura), el FMI (economía), la Corte Internacional de Justicia (llamada la Corte de La Haya), el OIEA (energía nuclear), el ACNUR (refugiados), la OMS (salud), la OMT (turismo) y la FAO (comida y agricultura).

       Algunas de las organizaciones económicas más importantes son: la Unión Europea (UE) que actualmente incluye 28 países; Mercosur (que comprende Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Venezuela), el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Canadá, Estados Unidos y México); y la Organización de los Estados Americanos (OEA). La OTAN es una organización militar y la Interpol una organización de policía.

sábado, 21 de abril de 2018

TEMA 10

Faltaba la etiqueta 0 Tercera evaluación
Nota: 9

3. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA UNIÓN EUROPEA.
    La Unión Europea es una organización internacional actualmente consistente de 28 estados Europeos ( excepto Chipre, que pertenece geográficamente a Asia) y tiene un carácter fundamentalmente económico y político. Tiene alrededor de 4,3 millones de km cuadrados y tiene 508 millones de habitantes.
    3.1 La formación de la Unión Europea.
    Desde el siglo XIX, diferentes estadistas, escritores y filósofos (Napoleón, Víctor Hugo, Winston Churchill y Ortega y Gasset) defendían la creación de una organización de naciones que acabarían en guerras Europeas y logros políticos, económicos y objetivos sociales.
    Después de la Segunda Guerra Mundial, en 1951, la Comunidad Europea de Carbón y Acero (CECA) fue creada, formada por Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Luxeburgo y  los Países Bajos, regulando ambos sectores por el beneficio de sus miembros. Él es el predecesor directo de la Unión Europea. La etapa formativa fue:
-          La Comunidad Económica Europea (CEE). Esta fue creada en 1957 por el Tratado de Roma, entre los seis países mencionados arriba. Después otros países se unieron: Gran Bretaña, Dinamarca e Irlanda (1973); Grecia (1981); España y Portugal (1986)
-          La Comunidad Europea (CE). Esta apareció con el Tratado de Maastricht (1992), y fue la base de la formación actual de la UE. En 1995, Austria, Suecia y Finlandia se unieron; en 2004, Chipre, Malta, Eslovaquia, República Checa, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania, Hungría y Polonia se unieron; en 2007, Bulgaria y Rumania se unieron.
-          La Unión Europea (UE). Esto siguió el firmado del Tratado de Lisboa (2007) y su ratificación por los parlamentos de los países miembros. Croacia se unió a la UE en 2013. Otros cinco países han solicitado unirse a la UE: Turquía, Macedonia, Montenegro, Serbia y Albania.

3.2. Cuerpo representativo y gobierno.
    Los principales son:
-          El Consejo Europeo. Está formado por cabezas del estado o gobiernos de todos los miembros de estado, con un presidente elegido por ellos.
-          La Comisión Europea. Es el verdadero gobierno de la UE. Consiste de 28 comisionados (uno de cada país, propuesto por sus gobiernos nacionales), y un presidente elegido por el Parlamento Europeo, propuesto por el Consejo Europeo. Se basa en Bruselas, la capital de la UE.
-          El Parlamento Europeo. Consiste en 751 miembros (MEPs), y es el único cuerpo de la UE elegido por los ciudadanos de los países miembros. Esto toma lugar en Estrasburgo (Francia). El número de MEPs de cada país es relativo a su población, así que Alemania, el país más poblado, tiene 96 MEPs, mientras cada país pequeño, Chipre, Malta, Estonia y Luxemburgo, solo tienen 6 MEPs. España tiene 54 MEPs.
Otras instituciones y organizaciones importantes son :
-          El Banco Central Europeo, que tiene sus sedes en  Frankfurt (Alemania). Regula la política monetaria de las 19 estados que pertenecen a la Unión Económica y Monetaria y tiene la misma moneda, el euro.
-          El Consejo de la UE ( también conocido como el Consejo de los Ministros). Está formado por los ministros de diferentes países, pero crecientemente tiene menos funciones.
El Tribunal de Justicia de la UE y el Tribunal de Cuentas, ambos basados en Luxemburgo

martes, 17 de abril de 2018

El fracaso del Estado autonómico como herramienta de descentralización

https://medium.com/@carlosherrerayage/el-fracaso-del-estado-auton%C3%B3mico-como-herramienta-de-descentralizaci%C3%B3n-econ%C3%B3mica-en-3-gr%C3%A1ficos-b9dab1c4b3c

La España que se vacía

https://www.businessinsider.es/espana-que-vacia-cadiz-valladolid-otras-ciudades-espanolas-que-no-sabias-que-estan-despoblando-201000

Las desigualdades económicas en el mundo

LAS DESIGUALDADES ECONÓMICAS EN EL MUNDO

1. Desarrollo y subdesarrollo
Las diferentes partes del mundo han experimentado tasas diferentes de crecimiento económico. Las naciones más ricas disfrutan de economías fuertes. Otras naciones han sido dejadas atrás y esta es la base de la desigualdad que existe hoy entre las naciones del mundo. Las clasificamos como desarrolladas o en vías de desarrollo.
El desarrollo es el progreso en el nivel económico y social que nos permite satisfacer nuestras necesidades materiales básicas de un modo permanente y sostenible, mejorar nuestra calidad de vida y asegurar y reforzar nuestra libertad individual y colectiva.
Hay tres factores que determinan el nivel de desarrollo de un país:
Factores económicos. Los principales indicadores económicos de desarrollo son un elevado PIB per cápita (generalmente superior a los 20.000 dólares), un gran nivel de innovación tecnológica, una gran inversión en investigación y desarrollo (I+D), el predominio del sector terciario, un volumen importante de comercio interior y exterior, y una infraestructura financiera fuerte.
Factores sociales. Los indicadores más importantes en esta área incluyen la calidad de la sanidad, la disponibilidad de comida, educación, vivienda y transporte, el acceso al patrimonio cultural, y el derecho al trabajo, a vacaciones, a la jubilación y a condiciones de empleo justas… para todas las personas.
Factores políticos. Los indicadores esenciales incluyen el nivel de democracia, el acceso a la información y a la seguridad, junto al derecho a la libertad de movimiento o circulación en el territorio del propio país.

A.  El Índice de Desarrollo Humano (IDH)
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) mide el desarrollo de un país basándose en tres indicadores fundamentales: PIB per cápita (el indicador económico), la tasa de alfabetización y los años de escolarización obligatorios (el indicador educativo) y la esperanza media de vida al nacer (el indicador social).
Los países más desarrollados tienen un gran IDH a causa de sus elevados niveles de ingresos, un nivel de educación elevado y una esperanza de vida que supera los 80 años. En contraste, el PIB per cápita de los países menos desarrollados a menudo no alcanza los 1.000 dólares, el analfabetismo afecta a más del 50% de la población y la esperanza de vida, en algunos casos, es inferior a los 50 años.

En 1952 Alfred Sauvy acuñó el término Tercer Mundo para referirse a los países que no formaban parte del Primer Mundo (estados capitalistas), ni del Segundo Mundo (estados comunistas). Actualmente no tiene sentido esta división política y Tercer Mundo es sinónimo de países subdesarrollados.

B.  La globalización y la ayuda al desarrollo
El término globalización se refiere al aumento en el comercio alrededor del mundo y al comercio de bienes y servicios entre muchos países diferentes. La globalización ha sido posible debido a avances en la tecnología, que han llevado a mejores enlaces de comunicación y transporte. Al ir creciendo esa relación entre todos los países del mundo, que originalmente tenía un carácter económico y tecnológico, también ha producido algunos efectos sociales y culturales.
Las consecuencias positivas de la globalización: la creciente disponibilidad de ayuda oficial al desarrollo que procede de estados y de organizaciones que funcionan en todo el planeta (FAO, UNESCO, UNICEF, PNUD); mejor acceso a tecnología avanzada e información; mayor movilidad de las personas, aumento de las oportunidades de educación como centros de enseñanza abiertos a estudiantes internacionales; la oportunidad para las naciones para acceder a recursos financieros externos y a los mercados mundiales, y el desarrollo de las ONGs.
Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) son empresas, generalmente sin ánimo de lucro y siempre son independientes de los gobiernos. Intentan alcanzar metas sociopolíticas y medioambientales, como proporcionar ayuda para los necesitados o proteger las especies en peligro.
Ejemplos de ONGs implicadas en trabajo sociopolítico incluyen la Cruz Roja, Manos Unidas, Cáritas, Médicos Sin Fronteras, Save the Children, BRAC (microcréditos para el desarrollo), Intermón-Oxfam, Amnistía Internacional, y la Wikimedia Foundation. Ejemplos de ONGs comprometidas con causas medioambientales son Greenpeace, WWF/Adena y Ecologistas en acción.
Las consecuencias negativas de la globalización (para los países más pobres): la dependencia de los mercados internacionales, la dependencia de la tecnología de los países más desarrollados y de los recursos financieros de los más poderosos; la pérdida de cultura propia y de la capacidad para la toma de decisiones; la explotación de recursos locales en manos de corporaciones multinacionales.

Estos son algunos de los principales organismos internacionales que ayudan a combatir el subdesarrollo:
FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Lucha para acabar con el hambre en el mundo.
UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Lucha para acabar con el analfabetismo.
UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Se preocupa de proteger a los menores de edad en todo el planeta.
PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

2. El mundo desarrollado
El mundo desarrollado está formado por los países que generalmente han alcanzado elevados niveles económicos, sociales y políticos. Sin embargo, incluso dentro del mundo desarrollado, hay una desigualdad considerable entre sus regiones y entre las personas que las habitan.

Los países desarrollados influyentes
Estos han sido los mismos durante varias décadas y pueden ser clasificados de modo general en cuatro grupos con diferentes rasgos:
Los Estados Unidos. Es el líder económico y político del mundo, y uno de los países más desarrollados. La defensa de la libertad individual, la noción de que todos los individuos son considerados iguales y el esfuerzo como modo de lograr el éxito social y económico son características básicas de este país.
Los Estados Unidos tienen abundantes materias primas y una enorme producción agrícola, así como un nivel educativo elevado con algunas de las universidades más prestigiosas del mundo (Harvard, Yale, Princeton, Stanford, Berkeley). También tiene muchas de las empresas más importantes del mundo incluyendo instituciones financieras e innovadoras firmas de informática y telecomunicaciones (Apple, Microsoft, IBM, Intel, Oracle, HP, Google, Facebook, Twitter, CNN), empresas de alimentación y compañías de comercio general (Coca Cola, PepsiCo, McDonald’s, Walmart); firmas de fabricantes de aviones y vehículos (General Motors, Ford, Boeing); empresas de medios de comunicación y de creación de opinión (periódicos, agencias de noticias, empresas de cine y televisión); y empresas petroleras (ExxonMobil, Chevron).
Como país Estados Unidos tiene una gran deuda con el gran número de inmigrantes que han llegado allí en busca de libertad y la oportunidad de triunfar.
Los países europeos. La Unión Europea es la zona de mayor desarrollo en el mundo y uno de los principales centros económicos mundiales. También tiene universidades antiguas y prestigiosas (Oxford, Cambridge, la Sorbona) y empresas de tecnología avanzada trabajando en una variedad de industrias: automóviles (Volkswagen, Fiat, Renault), petróleo (Royal Dutch Shell, BP), tecnología (Airbus, Nokia, Siemens), distribución (Carrefour, El Corte Inglés), textiles (Inditex), farmacéuticas (Bayer), alimentación (Nestlé, Cabbury).
Países como el Reino Unido, Francia, Holanda, Alemania, Austria y Luxemburgo realizaron reformas tras la II Guerra Mundial. Estas reformas produjeron un sistema social al que habitualmente se llama hoy Estado de bienestar. En todos estos países, las ayudas sociales y la educación han llegado a ser derechos sociales universales.
Los países europeos se caracterizan por un progreso cultural importante, estabilidad política y económica relativa, la seguridad y una gran calidad de vida para los ciudadanos. Aunque todavía hay en ellos considerables bolsas de discriminación, pobreza y desigualdad.
Japón, Corea del Sur, Taiwán. En los últimos treinta años, estos países han disfrutado del mayor crecimiento económico, a pesar de ser países comparativamente pequeños y tener escasez de materias primas. Gracias a la industrialización y el comercio exterior han logrado un elevado nivel de desarrollo humano y económico.
Japón destaca en la fabricación de automóviles y motos (Nissan, Honda, Toyota, Mitsubishi, Kawasaki, Yamaha, Suzuki) y también es conocido por producir equipo fotográfico y juegos de televisión (Sony, Canon, Nikon). Las empresas coreanas más importantes son Hyundai (automóviles y barcos) y Samsung (automóviles, televisores, teléfonos móviles, etcétera).

Canadá, Australia, Nueva Zelanda. Estos países tienen elevados niveles de desarrollo humano, aunque no tienen un número importante de empresas con una presencia mundial. Estos estados tienen una densidad de población escasa pero, en el caso de Canadá y Australia, su tamaño geográfico es enorme y rico en recursos mineros, bosques, y pastos para ganado. La proximidad del Ártico, en el caso de Canadá, y los desiertos, en el caso de Australia, limitan la concentración de la población y de la actividad económica a la zona geográfica más favorable.

lunes, 16 de abril de 2018

Diario de clase 16/04/2018

Faltaban dos etiquetas: 0 Diario de clase y 0 Tercera evaluación. Las ha añadido el profesor
Faltan enlaces a youtube, faltan imágenes, no hay ampliación del tema
Nota: 5
  
        Hemos empezado la clase entregándole a Julio las fotocopias de lo que teníamos que subir al blog, y proseguimos leyendo el libro de texto.

        Nos explica que cuando los medios de transporte eran lentos o se viajaba a pie, era normal que se tardara mucho tiempo de ir de un pueblo a otro, pero hoy en día se tarda mucho menos.

       Nos comenta que hay municipios que se fusionan. Pero hay otros, por ejemplo,  caso de Puente Genil y Lucena que no se quieren fusionar, ya que Lucena al ser más grande y al tener más habitantes, la mayorías de las riquezas irían para él.

       En Puente Genil no se puede obtener el carnet de conducir ya que no hay Policía Nacional y tendríamos que ir a Lucena o esperar a que vengan.

        Seguimos leyendo el libro de texto y nos explica la diferencia entra las siguientes palabras:

      - Manager: persona que dirige, gestiona.
      - To manage: dirigir, gestionar.

        Habla del personal que realiza trabajos en las calles (pintando vallas, jardineros…) y que hay dos tipos de trabajadores:

       - Los funcionarios.
       - Personal de la Diputación: que son aquellos que se encarga de los lugares públicos (parques, carreteras, etc).

       Seguimos leyendo y traducimos las siguientes palabras:

      -Housing: política de vivienda.
      -Sport facilities: instalaciones que se necesitan para algo.

        Nos explica como funciona una herencia: una persona puede morir con testamento o ab intestato (sin testamento). Si tiene hijos 1/3 de la herencia va para ellos, otro 1/3 a su pareja y queda 1/3 a libre disposición que eliges para quien va. En caso de que no tengas hijos ni testamento, va a los parientes más cercanos, y si te divorcias solo va a los hijos que tengas. Un compañero pregunta si se puede rechazar la herencia ya que puede tener deudas y si te quedas con toda la herencia tendrás que pagar las deudas. Para heredar tienes que pagar un impuesto ya que ese dinero no es tuyo.

(Profesor no sabemos porque motivo al pasarlo al blog nos salen las letras en negro) NO hay problema.

domingo, 15 de abril de 2018

1.4.2 CONFLICTOS Y CAMBIOS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

El profesor ha debido añadir la etiqueta 0 Tercera evaluación
Seis errores en la recogida de información
Nota: 3

La repercución de la crisis de 1929 llegará tarde a Francia. Desde 1932 se produjo un resurgimiento de los partidos de ultraderecha y el auge de asociaciones facistas como Juventudes Patrióticas. Sin embargo, los partidos de izquierda, alertados por la victoria de la derecha en Alemania e Italia, consiguieron en las elecciones de 1936 formar un único partido, el Frente Popular (1936-1937), entre radicales socialistas y comunistas, y afrentar así la crisis con medidas de apoyo a la clase obrera y al campesinado. Francia había demostrado su lealtad y confianza en el pluralismo político.


DOCUMENTO 7. EL IMPERIO FRANCÉS EN 1929




La reconstrucción económica fue la gran tarea en los años veinte, considerándose finalizada en 1925. Como consecuencia, durante el periodo de 1924-1929 se llegó a alcanzar un crecimiento industrial del 5% anual. Tampoco se descuido la política de defensa y, así, Francia mantuvo en estas décadas el ejército permanente más potente de Europa. Además, apostó por un sistema de seguridad colectiva en el marco de la Sociedad de Naciones, manteniendo una intensa acción internacional, diplomática e incluso de presencia militar. En agosto de 1920 se desmenbraba el Imperio otomano y Francia asumía al protectorado de Líbano y Siria, que se sumaban a su larga lista de protectorados en el ,mundo.

1.4.2.Inglaterra:parlamentarismo frente a crisis económica

Inglaterra, pese no haber sufrido en su territorio los devastadores efectos de la guerra, tuvo que hacer frente a varios aspectos importantes. Por una parte encontró una fuerte oposición con el nacionalismo de Irlanda y, una vez vencida su rival económica, Alemania, en la reconstrucción de

la posguerra dejó entrever las deficiencias de su desarrollo industrial. Fue en este preciso instante cuando Estados Unidos y Japón rivalizaron con Inglaterra como potencias exportadoras.

Mientras, los Trade-Unions o sindicatos luchaban por la situación de los obreros y el nivel de paro del país resultaba preocupante . Esta situación se completó con la fuerte presencia del Partido Laborista en el juego político junto a los partidos tradicionales: liberales y conservadores. Así, en 1924, este nuevo partido barrió de la escena política al Partido Liberal. A pesar de ello, la política de coaliciones de partidos salvará los problemas de la crisis económica y política de la posguerra, como sucedió a raíz de los efectos de la crisis de 1929. Gracias a estas coaliciones, primero se creó un gabinete de Unión Nacional- entre 1929y 1931- que junto a otro de conservadores hicieron frente al problema del paro y se enfrentaron a la modernización de la estructura industrial británica; FALTAN VARIAS PALABRAS de estas adversidades sin poner en duda el sistema político democrático.

1.4.3.Estados Unidos en los años 20

Estados Unidos dejaba atrás una guerra corta y beneficiosa económicamente, pues financiaba económica y militarmente a los países beligerantes y se hacía con nuevos mercados, antes monopolizados por ingleses o franceses. La postura política durante esta época fue de prosperidad y progreso.

El desarrollo industrial y la concentración empresarial abrieron un capítulo de gran prosperidad, consumismo y auge capitalismo. Los ciudadanos eran atraídos por campañas de publicidad y por las facilidades de la compra a plazos, las películas de Hollywood mostraban a todo el mundo el american way of life o estilo de vida americano.


La sociedad estadounidense había desterrado la miseria, como anunciaba su presidente Hoover. Sin embargo, la quiebra de la Bolsa de Nueva York, en octubre, abriría de nuevo una crisis económica con repercusiones mundiales. El hundimiento de la economía americana arrastró a todos los países que fueron financiados gracias a los créditos estadounidenses ; los capitales norteamericanos invertidos en FALTA UNA PALABRA fueron repatriados y las economías europeas acabaron hundiéndose.






sábado, 14 de abril de 2018

3.3. Conflictos y cambios en la primera mitad del siglo XX

Faltaba la etiqueta 0 Tercera evaluación
Tres errores en la recogida de información
Nota: 6

Finalmente, las negociaciones de paz con los aliados levantaron un nacionalismo incontrolado entre los dirigentes italianos. Este nacionalismo provocó que los líderes de las potencias aliadas rechazaran las demandas sobre Istria occidental, Dalmacia y Fiume, aunque aceptaron lo concerniente a la frontera norte de Italia.

De esta forma, se fijó la frontera con Austria incorporándose las regiones de Trieste y parte de Istria. Además, el Fiume -actual Rijeka, Croacia- quedó bajo control de la Sociedad de Naciones, declarándose ciudad libre.

Esta decisión abrió una brecha con las potencias internacionales cuando el 24 de abril el jefe de gobierno italiano y su ministro de Asuntos Exteriores abandonaron la conferencia.

La región Fiume representaba gran valor comercial por su puerto, antes en manos de Yugoslavia. Mussolini, a través del periódico Popolo d´Italia,  alentaba a la anexión de esta región. Además,  desde 1915, el poeta Gabriele D´Annunzio, autor de la obra Risorgimiento, ya declaraba que Italia necesitaba una revolución política, diplomática e incluso literaria.

Más tarde, en 1919 D´Annunzio, al frente de 25.000 hombres, entró en Fiume y tomo posesión de la ciudad en nombre de Italia. Esto provocó una psicosis entre la sociedad italiana, pues se temía un golpe de estado inminente.

En marzo de 1919 Mussolini creaba los Fasci italiani di combattimento,  grupo formado por unas 300 personas y conformado por antiguos combatientes, los arditi, junto a futuristas, anarquistas  y algunos socialistas. Más que un partido político era un instrumento capaz de ponerse por encima de la lucha y de las tensiones entre los partidos. El nombre fascios de combate denotaba que el movimiento se presentaba siempre como una organización de combatiente, que hacía uso de la violencia y de símbolos bélicos como el puñal al cinto de los arditi, sus himnos y sus gritos de guerra.

Conforme crecía la conflictividad social, la violencia fascista arreció, apoyada por propietarios agrícolas e industriales, y FALTA UNA PALABRA acentuó con la conquista electoral de algunos ayuntamientos por los socialistas en el otoño de 1920.

Se presentaban como expediciones de castigo –no de agresión- de las escuadras fascistas; entre 1921 y hasta 1926 llegaron a contabilizarse más de mil víctimas de entre casas de pueblo, cámaras de trabajo, sociedades mutuas, círculos socialistas…

El gabinete de gobierno, constituido por una coalición de partidos, fue disuelto en septiembre de 1920 y se convocaron elecciones para noviembre del mismo año. Los resultados para los fascistas de Mussolini, a pesar de que los discursos patrióticos y nacionalistas, fueron ridículos.

Tras este desastre electoral, Mussolini disolvió los fascios y los transformó en el Partido Nacional Fascista. A partir de ese momento se mostró más cauto y moderado; tuvo conciencia de que el respeto a la corona le atraería a sectores de país aún muy reticentes a su protagonismo en la vida política. Así lo hizo en un discurso en septiembre de 1922 sobre la necesidad de renovar Italia sin poner en juego la monarquía.

3.3 LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN FASCISTA (1922-1929)


             En octubre de 1922 tuvo lugar la "marcha sobre Roma”. Fue la movilización de los “camisas negras” desde distintas direcciones de Italia hacia la capital. El gobierno de coalición dimitió y el rey Víctor Manuel III pidió a Mussolini que formara gobierno el 30 de octubre.

              Todo era legal. Mussolini había sido nombrado primer ministro; Italia seguía siendo un gobierno constitucional y parlamentario, Mussolini presidía el gobierno de coalición y solo recibía del Parlamento la concesión de plenos poderes de emergencia durante un año para restablecer el orden público.

              En las elecciones de 1924, los fascistas obtuvieron más de la mitad del número total de votos, ayudados por la manipulación de máquina electoral y por el control de los squadristi.

              Un año después, el 2 de enero de 1925, el Duce remitía al rey un decreto de disolución de las cámaras. El régimen parlamentario quedaba, así, reducido a la nada: se restringía el sufragio universal, declaraba la censura a la prensa, destruía a los sindicatos, prohibía el derecho a la huelga de los obreros y abolía a los partidos políticos.

              Desde ahora, la etapa de dictadura solapada abrió paso a una segunda etapa, la dictadura abierta.

VOCABULARIO

               Squadriti(o escuadristas): milicia voluntaria para la seguridad del estado.

               Balillas: instituciones fascistas para la educación de la juventud italiana. Fueron creadas en 1926 y comprendía a los balillas, de entre ocho y catorce años; los avanguardisti, de catorce a dieciocho, y las juventudes italianas.

3.4 LA OBRA DEL ESTADO CORPORATIVO-TOTALITARIO (1929-1940)


                El sistema corporativo introducido por Mussolini era la mezcla de intervencionismo del estado dentro de un marco de la economía capitalista y la empresa privada; la propiedad seguía estando en manos privadas.

               Mussolini dividió la economía en veintidós áreas  y a cada una le asigno una “Corporación”. En cada corporación  había representantes de los grupos trabajadores fascistas-empresario y gobierno-, los cuales decidían  las condiciones de trabajo, salarios, precios, programas industriales, etc. Todos los representantes de las corporaciones se reunían en un Consejo Nacional que diseñaban los planes de autosuficiencia económica de Italia.

                En cada paso la acción de gobierno era decisiva y la estructura, en su totalidad, se hallaba bajo la autoridad del ministro de Corporaciones. Todas las Corporaciones económicas se hallaban integradas en el Estado. Así, en 1938 la Cámara de Fascios y Corporaciones representaba al partido fascista y a las corporaciones.

                Los fascistas llamaban a esta articulación entre el Estado y la economía “parlamento económico”, donde los representados no eran los partidos políticos sino las ocupaciones económicas. La verdadera autoría radicaba en el jefe de Gobierno. El objetico básico de este sistema en política  interior fue la autarquía, con la meta del aumento de la producción; todo ello basado en fuertes campañas como:

viernes, 13 de abril de 2018

5. PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS EN EL MUNDO ACTUAL

El profesor ha debido añadir la etiqueta de la evaluación y la etiqueta del tema
Una falta de ortografía
Nota: 8

5.  PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS EN EL MUNDO ACTUAL
El mundo tiene en la actualidad un crecimiento económico acelerado, pero muy desigual, lo que provoca, además de las enormes diferencias entre países, graves problemas sociales, económicos, medioambientales y culturales

5.1. PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
Los problemas medioambientales  son los que afectan al medio ambiente, pero debidos preferentemente a la acción humana, diferenciándose así de los riesgos naturales, que son solo de origen natural.

Deforestación. La desaparición del bosque, especialmente en áreas tropicales, supone una pérdida de biodiversidad importante y, además, afecta a la circulación superficial del agua, favorece la erosión del suelo y su pérdida de fertilidad, reduce la cantidad de lluvia e incrementa el calentamiento global. Entre 1990 y 2010 la superficie forestal mundial se redujo en más de 15 millones de hectáreas anuales, por la acción humana o por desastres naturales, mientras que la reforestación fue de unos 10 millones de Has/año. Por otra parte, la reforestación puede reponer los bosques talados, pero no su biodiversidad. Los bosques actualmente ocupan un 30% de la superficie terrestre (algo menos de 4000 millones de hectáreas).
Desertificación y erosión. La desertización es la extensión del desierto por causas naturales; la desertificación en cambio es un proceso debido a la acción humana (talas abusivas, malas prácticas agrícolas etc) La erosión resultante de la desertificación destruye su aprovechamiento agrícola o ganadero y deja sin recursos a gran número de personas, que deben abandonar sus hogares.

Resultado de imagen de desertificacion de africa
Desertificación en África.

Agotamiento de los recursos naturales. La demanda de los recursos naturales para mantener el nivel de crecimiento económico, y el despilfarro de los mismos lleva a su propio agotamiento o la lucha por conseguirlos y a la pérdida o contaminación de espacios naturales. Destacan los productos minerales y energéticos, la madera, el agua, etcétera.
Frente a este hecho podemos actuar buscando energías renovables y limpias, haciendo un uso razonable de los recursos o reciclando (una tonelada de papel reciclado equivale a una docena de árboles, además del ahorro de energía y de agua)
Contaminación. Es uno de los grandes problemas que genera el desarrollo, con el fin de conseguir energía barata. La quema de combustibles (petróleo, gas, carbón, leña) es una de las principales fuentes de contaminación del aire, que se acentúa en las ciudades y áreas industriales. También destacan la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, de los suelos, la lluvia ácida (que contiene partículas contaminantes muy perjudiciales para la salud humana y la vida de las plantas), etcétera.

Resultado de imagen de contaminacion por la explosion de una planta petrolifera en louisiana, estados unidos
Contaminación por la explosión de una planta petrolífera en Louisiana, Estados Unidos.

5.2. Conflictos actuales en el mundo
Aunque teóricamente tenemos un mundo en paz, continuamente surgen conflictos destructivos de las personas, de la convivencia y de los recursos. No solo son guerras, sino situaciones de injusticia, de exclusión social, de violencia política, de inseguridad, de hambre y enfermedad.

Guerras. En 2015 todavía existen conflictos armados, más o menos extensos y permanentes en el este de Ucrania (de carácter nacionalista, por grupos independentistas apoyados por Rusia), en Siria, Irak, Pakistán, Afganistán y Yemen (generalmente relacionados con el fundamentalismo islámico), entre Israel y Palestina, y en diversos países africanos, como en Somalia, Congo, Nigeria, Mali o a la república centroafricana..

Resultado de imagen de contaminacion por la explosion de una planta petrolifera en louisiana, estados unidos
Conflicto de Ucrania.


Resultado de imagen de conflicto de gaza palestina
Conflicto de Gaza (Palestina).

Neocolonización y deuda externa. La neocolonización es la dependencia económica y política que los países menos avanzados tienen respecto de los más importantes, o de las empresas multinacionales que explotan sus recursos naturales y humanos. Además, su deuda externa creciente les asfixia económicamente y les subordina y les hace totalmente dependientes de las decisiones del exterior.
Hambre y pobreza. Aunque en los últimos años se ha reducido el hambre en el mundo, el crecimiento de la población hace que haya más pobres que en toda la historia. La pobreza no es un hecho exclusivo de los países menos avanzados, aunque en ellos sea más generalizada, ya que existen bolsas de pobreza y exclusión social en todos los países.
Enfermedades  y epidemias. Son especialmente peligrosas en el mundo subdesarrollado, por carecer de servicios de salud adecuados y falta de higiene. En áfrica destacan el SIDA, la malaria, la tuberculosis y la reciente epidemia de ébola.
Educación. Es la base sobre la que construir cualquier avance duradero de la sociedad. Sin embargo, gran número de niños no pueden acceder a la escuela o tienen muy pocos años de escolarización, y algunos colectivos, como las mujeres, son excluidos de la educación en muchos países.
Ausencia de participación ciudadana y democracia. Gran parte de los países menos avanzados tienen dictaduras o regímenes no democráticos.

Resultado de imagen de Mapa paises conflictos armados activos

2.2. CONFLICTOS Y CAMBIOS EN LA MITAD DEL SIGLO XX

Faltaba la etiqueta 0 Tercera evaluación
Dos faltas de ortografía
Nota: 3

Conflictos y cambios en la primera mitad del siglo XX
·        Intervención en la educación. En las escuelas y universidades se debía impartir la nueva doctrina; los partidos fascistas mantenían el monopolio de la educación política de la juventud.
DOCUMENTO 13. Las derechas autoritarias
La vieja nobleza de abolengo y sangre azul, los terratenientes y, en muchos lugares, los caciques, los grandes empresarios y miembros de las fianzas, la Iglesia católica, el Ejercito y el cuerpo de los funcionarios serán los grupos sociales que alimentarán a la derecha conservadora.
Muchos acusaban al sistema liberal parlamentario de los males del siglo XX. Se percibía claramente que los valores de la razón y el progreso no habían evitado una guerra desastrosa.
En este contexto de vacío y desasosiego surgieron movimientos políticos y sociales de derechas, antiliberales y antisocialistas, movimientos que demandaban un Estado fuerte y el sometimiento de la masas desorganizadas.
Los partidos políticos de derechas supieron arroparse en un populismo arrebatador, utilizando la propaganda a través de los medios de comunicación para atraer a las masas. Buenos ejemplos de este tipo de partidos y actuaciones se dieron en el Fascio di combatimento que Mussolini organizó en 1919 con excombatientes de la Primera Guerra Mundial.
2.2.-Regímenes autoritarios y totalitarios
Después de la Primera Guerra Mundial los viejos imperios autoritarios se desmembraron en un mosaico de nuevos países que adoptaron sistemas políticos de carácter liberal parlamentario. Este fue el caso de Austria, Checoslovaquia, Polonia o Hungría. Por otro lado, y en este contexto de euforia, nacieron nuevos estados como las repúblicas de Lituania, Letonia y Estonia. En todos ellos, sin embargo, el sistema liberal tenía poca estabilidad, ya que era jóvenes estados democráticos que, en cada década de los treinta, tuvieron que luchar con las consecuencias de la crisis económica mundial y los efectos del paro y el malestar social.
En este contexto de depresión y desconfianza de las democracias, se fueron imponiendo sistemas políticos autoritarios que adoptaron, muchas veces, aspectos totalitarios-caso de España o Portugal-.
En Europa los estados se tiñeron de conservadurismo; Hungría se convirtió en una dictadura en 1920, España en 1923 y Polonia, Lituania y Portugal lo hicieron en 1926. Austria adoptó un régimen autoritario en 1933 y un año después Letonia y Estonia. En los años treinta se extienden las dictaduras por Grecia, Rumanía y Bulgaria.
En 1939, de los veintisiete países europeos solo diez seguían siendo democráticos: Gran Bretaña, Francia, Holanda, Bélgica, Suiza, Checoslovaquia, Finlandia y los tres escandinavos.
Crisis de las democracias. Los fascismos europeos
DOCUMENTO 14. Democracias y dictaduras en la Europa en entreguerras

Después del Tratado de Versalles, la democracia parlamentaria se convirtió en el sistema político preferido por todos los nuevos estados surgidos tras la guerra. Sin embargo, pronto el belicismo y los extremismos, tanto de los partidos de derecha como de izquierdas, motivaron que estos estados acabaran adoptando regímenes dictatoriales y fascistas.
3.- El fascismo italiano
En 1919 la situación de Italia era lamentable: se veía acosada por deudas de guerra depresión y desempleo. La sociedad se encontraba desarticulada por una gran revuelta social: en el campo tuvieron lugar ocupaciones de tierras e incendio de cosechas; y en las ciudades, hubo huelgas en las fábricas, bandas armadas de jóvenes armando ruido en las calles junto con los comunistas y los trabajadores… A finales de 1920, esta violencia callejera aún no se había disuelto. Este clima fue aprovechado por Benito Mussolini, quien se haría paulatinamente con el poder hasta implantar una dictadura totalitaria que duraría hasta su muerte en 1945.
3.1. Orígenes, doctrinas y raíces de fascismo italiano
Tras la Primera Guerra Mundial, Italia no obtuvo las ventajas territoriales y económicas que esperaba del Tratado de Versalles. Este hecho motivó un sentimiento de insatisfacción entre la población italiana que Benito Mussolini supo aprovechar.
Así, en 1919 Mussolini organizó con veteranos del frente de la guerra su primera banda de lucha, o Fasci italiani di combattimento. Ya en 1921, el partido de los fascios italianos, convertido en Partido Nacional Fascista y domado de todo el aparato populista, militar y fervor nacionalista, consiguió 35 escaños de una total de 500.


3.2. CONFLICTOS Y CAMBIOS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

Faltaba la etiqueta 0 Tercera evaluación
Una falta de ortografía
Nota: 8

    Las escuadras fascistas actuaban como expediciones de castigo contra políticos o instituciones corruptas – sindicatos o periódicos de izquierda – que instigaban a la masas hacia la anarquía. Los ``fascios´´, amparados por la policía y consentidos por la justicia, que les imponía castigos simbólicos, fueron popularmente conocidos como los `` camisas negras´´ , por su singular vestimenta paramilitar.
    En este contexto y como consecuencia de todo lo anterior, tuvo lugar la denominada ``marcha sobre Roma´´ en 1922, bajo el apoyo de los camisas negras. Este grupo paramilitar desarticuló huelgas, atacó a obreros y campesinos y asesinó a líderes políticos.
    Mussolini, también conocido como II Duce, se convirtió en primer ministro como representante de su partido – Partido Nacional Fascista –, creado en 1921. Alcanzó plenos poderes por orden del propio rey Víctor Manuel III. Posteriormente, mediante corrupciones y manipulaciones de la maquinaria electoral y el apoyo de los squadristi – grupos de milicianos -, el Duce acabó remitiendo al rey el 2 de enero de 1925 un decreto de disolución de las cámaras, abriendo paso a una dictadura totalitaria.

DOCUMENTO 15. Benito Mussolini
Hijo de un herrero y de una maestra rural, Benito Amilcare Andrea Mussolini nació en Varano dei Costa, cerca de Dovia di Predappio, en julio de 1883. Miembro del PSI – Partido Socialista Italiano – pronto abandonó su profesión de maestro para lanzarse al mundo del periodismo y la política. Tras su periodo de emigrado a Suiza, volvió a Italia y entre 1905-1907 desarrolló una gran actividad como activista y agitador sindicalista, despertando así una actitud combativa que pronto lo alejaría del socialismo.


                                               Resultado de imagen de benito amilcare andrea mussolini
    VOCABULARIO:
Fascio: en italiano significa `haz ´ en el sentido de ``conjunto de varios elementos´´. Se usó por primera vez en 1919, cuando Mussolini organizó junto a excombatientes su primera banda de lucha o Fascio di combattimento. Este apelativo recordaba los fasces italianos, es decir, los haces de varas que portaban los lictores, funcionarios de la Roma imperial, como símbolo de poder al acompañar a los magistrados de justicia.
Camisas negras: vestimenta característica de los primeros Fasci di combattimento que, junto con la disciplina del partido, imprimian un fuerte talante paramilitar a la agrupación.
Duce: en las leyes de 1925 se dice que el Duce o Dux, como se hacía llamar, recibía los títulos de jefe del Gobierno, primer ministro y secretario de Estado. Con potestad para nombrar y retirar ministros y legislar por decreto, controlaba el poder legislativo y el ejecutivo. El resto de instituciones – tribunales, judiciales…– se convirtieron en órganos consultivos compuestos por miembros del partido del Duce – dictadura personal –.
   
3.2. La situación italiana tras la Gran Guerra y el ascenso al poder de Mussolini (1919-1922)
    Desde la aparición del fascismo, ha habido numerosos estudios que han buscado la causa que lo originara. Casi todos ellos coinciden en considerar a la Primera Guerra Mundial como el verdadero origen de este devastador fenómeno.
    Otros, sin embargo, matizan que si bien la guerra constituyó el origen del fascismo, fueron sobre todo las causas económicas y la crisis de la conciencia italiana – herida por la frustración de una victoria mal pagada por los aliados –, la que crearon las condiciones necesarias para su total desarrollo.
    Italia realizó un esfuerzo innecesario al participar en la Gran Guerra, pues tuvo más de medio millón de bajas. A esa cifra, que Mussolini llamaba los 600000 martiri, había que añadir el peso que supuso para el Estado y la sociedad un número casi idéntico de mutilados. Además, durante 1917 hubo que incluir otro medio millón más, cuando la gripe golpeó brutalmente a toda Europa.
    Junto a las bajas humanas, también hubo pérdidas importantes en la industria y en la agricultura. A esto hubo que añadir el precio de la guerra, que ascendió a 2300 millones de liras en el primer año y a 20600 millones en 1918. Para paliar este déficit hubo que acudir a préstamos de Estados Unidos, el primer cliente de las importaciones italianas. Los préstamos se convertirían en una deuda de más de 20 000 millones de liras oro.
    Toda crisis económica provoca una crisis social y en Italia afectó a todos los niveles de la población. El proletario se enfrentaba a la burguesía y, dentro de esta, los grupos burgueses industriales o financieros, enriquecidos, a una pequeña y media burguesía víctima de la inflación y de la carestía de la vida. Esta pequeña y media burguesía empobrecida se volvió contra los políticos y contra el sistema. Junto a ellos y manifestando una actitud de idéntica agresión hacia el Estado, también se alineó la llamada burguesía de uniforme. Esta, conocida como los ``arditi´´, estaba formada por voluntarios de las tropas de asalto que cargaron incluso contra el ejército profesional.
    El campesinado y los obreros industriales también sufrieron la misma decepción después de la guerra, pues las expectativas de una vida mejor no se vieron cumplidas. Esta situación propició desde 1919 las ocupaciones de fincas en los campos, huelgas, ocupación de fábricas, asalto y pillaje de almacenes.

DOCUMENTO 16. Italia en 1920
                                        Resultado de imagen de mapa de italia en 1920

Temas examen de septiembre

La economía https://blogpara3esonobilingue.blogspot.com/search?q=know-how El sector primario profesorjuliodapenalosada.blogspot.com/se...