Falta un párrafo
Dos faltas de ortografía
Nota: 7
Nota: 7
-Otras industrias relevantes de Andalucía fueron
las relacionadas con la transformación
de productos agroganaderos, como curtidos, aceites, molienda de cereal y
vinos (sobre todo en Jerez), y la naval
en los astilleros gaditanos.
-La minería
andaluza tuvo un desarrollo espectacular a lo largo del siglo XIX. No obstante,
la mayoría de las explotaciones dependían de manos extranjeras que procuraban
obtener el máximo beneficio con los menores costes y en el menor tiempo
posible.
El momento de mayor esplendor minero lo ocupa el tercio
central del siglo. La galena se
explotó en la provincia de Almería y a partir de 1869 en los yacimientos de
Sierra Morena, sobre todo en Linares. La extracción de cobre tuvo su principal centro productivo en Riotinto, bajo el control de empresas británicas. A principios del
siglo XX, el 66% del mineral de cobre producido en el mundo procedía de Huelva.
Por su parte, el mineral de hierro
lo explotaron en el sureste empresas francesas y británicas, y el carbón provenía de Sierra Morena,
concretamente de Villanueva del Río (Sevilla) y el Alto Guadiato (Córdoba).
El declive industrial en
Andalucía
Varios factores influyeron decisivamente en el declive
industrial de Andalucía:
- La escasez de iniciativas industriales y el desvío del
capital andaluz a otras regiones.
- El colonialismo económico impuesto por los intereses
extranjeros que controlaban el sector de la minería: Andalucía era solo un
territorio de producción de materias primas, que se reconvertían en otras
partes.
- La falta de un mercado interno por, entre otras razones,
la mala red de ferrocarriles y carreteras.
- La efervescencia revolucionaria latente en la región
motivada por las enormes desigualdades sociales.
04 Andalucía durante el
reinado de Alfonso XIII
-04.1
La vida Política
La derrota española en la guerra de Cuba (1898) puso en
evidencia los fallos del sistema canovista y dio paso a un movimiento regeneracionista que proponía una transformación radical
de España. En 1902, y en medio de grandes expectativas, comenzó el reinado de
Alfonso XIII. Pero esas expectativas no se cumplieron.
Los partidos adictos al régimen -conservador y liberal-
continuaron turnándose en el poder bajo la tutela del caciquismo, que adulteraba los procesos electorales, sobre todo en
el medio rural. Andalucía, por su contexto socioeconómico, fue una de las
regiones españolas en las que el caciquismo tuvo más presencia.
-04.2
Los conflictos sociales
Los conflictos
sociales se agravaron desde principios del siglo, pese a la aprobación de
las primeras leyes sociales. El movimiento obrero alcanzó una mayor dimensión
en Andalucía con la progresiva implantación del socialismo junto con las
tradicionales organizaciones anarquistas.
Las huelgas en el medio rural se acrecentaron, sobre todo
en el período conocido como Trienio Bolchevique (1918-1920).
Destaca igualmente la fuerza de las organizaciones
sindicales entre los trabajadores de la débil industria andaluza y la minería.
Como muestra de ello, en 1920 secundaron una huelga de seis meses en la zona de
Riotinto, así como otra, dos años después, de cuatro meses en la cuenca de
Peñarroya.
-04.3
Los inicios del andalucismo
El movimiento regionalista andaluz comenzó a hacerse
realidad a partir de la publicación en 1915 de (El ideal andaluz). Su autor, Blas Infante, es considerado el “padre
de la patria andaluza”.
Para desarrollar sus propuestas se crearon, en 1916, los
Centros Andaluces, que convocaron la Asamblea
Regionalista de Ronda en 1918. En ella se presentó el primer programa
autonomista y se definieron los símbolos de Andalucía: su bandera, su escudo y
su himno. Un año después, la Asamblea de
Córdoba aprobó un manifiesto en el que se reafirmaron los rasgos del
andalucismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario