Nota: 9
España comenzó a salir del
aislamiento internacional cuando, en el contexto de la llamada Guerra Fría, el
régimen franquista firmó el Convenio de Amistad y Cooperación con Estados Unidos
en septiembre de 1953. Ese acuerdo permitió a la gran potencia occidental
establecer una serie de bases aéreas y navales, así como instalaciones de apoyo
logístico. Andalucía, puente de comunicación entre Europa y África, tuvo que
albergar en su territorio bases militares llamadas "de utilización conjunta". Las
más importantes fueron la naval de Rota (Cádiz) y la aérea de Morón de la
Frontera (Sevilla).
7.2 Estabilización y
desarrollismo
A finales de los años cincuenta,
con el plan de estabilización previo al desarrollismo industrial de la
siguiente década, Andalucía se convirtió en la región española en la que más
incidieron la emigración y el turismo. Las corrientes migratorias fueron tanto
hacia el interior (éxodo rural y emigración a Cataluña, Madrid y el País Vasco)
como hacia los países de la Comunidad Económica Europea. Por otra parte, el
desarrollo del turismo afectó a determinadas zonas costeras andaluzas
(principalmente Málaga y Cádiz).
La emigración y el turismo
contribuyeron a aliviar el paro y proporcionaron las divisas necesarias para
ejecutar los Planes de Desarrollo de los años sesenta: Sevilla y Huelva fueron polos de
desarrollo en el primer plan, mientras que Córdoba y Granada lo fueron en el
segundo. Estos hechos, que transformaron la vida de las ciudades, junto con la
extensión de la educación, contribuyeron a equilibrar las tradicionales
diferencias sociales de Andalucía y posibilitaron el nacimiento de una clase
media
Momentos clave del
desarrollismo
El éxodo rural andaluz
El éxodo rural andaluz
La fuerte emigración de andaluces en los años sesenta aún se hace notar en la comunidad. Según informes de
la Consejería de Gobernación, más de 1.600.000 andaluces se instalaron en otras
regiones españolas, sobre todo en Cataluña, con 754.174 emigrantes. Fuera de
España aún permanecen más de 134.000 andaluces.
Emigrantes andaluces en la estación de tren de Jaén en los años sesenta.
Los inicios del boom
turístico
En los años sesenta comenzó la
llegada masiva de turistas a las costas andaluzas. Paralelamente, se convirtió en
plató cinematográfico de muchas películas internacionales.
John Lennon durante el rodaje en Almería de la película Como gané la guerra (1966).
Los polos de
desarrollo
Sevilla, como polo de desarrollo,
y Huelva, como polo de promoción, fueron objeto de protección especial en el Primer Plan de Desarrollo, puesto en marcha en 1964
La refinería de La Rábida (Huelva) entró en funcionamiento en 1967 y sigue operativa en la actualidad.
8. Andalucía en la Transición
8.1 El final del
franquismo
En los años setenta, el
tardofranquismo presentó en Andalucía bastante similitud con el resto de España. Destacó la presencia de jóvenes dirigentes andaluces en la oposición al régimen, sobre
todo en las entonces ilegales Comisiones Obreras, el Partido Comunista de
España (PCE) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), así como la tímida aparición de
grupos andalucistas en la Alianza Socialista de Andalucía, germen del futuro
Partido Socialista de Andalucía (PSA).
La reorganización
del movimiento obrero
La aparición oficial del indicado
Comisiones Obreras en Andalucía se produjo en la empresa aeronáutica sevillana Hispano Aviación, en
la que trabajaban los históricos dirigentes sindícales Eduardo Saborido y
Fernando Soto Los primeros militantes de la organización surgida como
alternativa al sindicalismo vertical impuesto por el franquismo, provenían de organizaciones
católicas (JOC, HOAC) y del clandestino Partido Comunista de España.Comisiones Obreras fue declarada ilegal en 1967, pero no por ello cejó en la lucha por las
libertades en España y los derechos de los trabajadores. Otros sindicatos, como CNT y UGT, se reorganizaron tras haber sufrido la represión del franquismo después de la Guerra Civil.
08.2 El
comportamiento electoral
Desde el comienzo de la
Transición democrática, Andalucía volverá a ser cuna de numerosos políticos,
que, como en épocas anteriores, centrarán su actividad principal en la política
nacional. Los andaluces votaron
mayoritariamente a favor de la Ley para la Reforma Política en diciembre de
1976 y de la ratificación de la Constitución de 1978. EI voto andaluz, desde
las primeras elecciones democráticas del 15 de junio de 1977, ha sido de
marcada tendencia hacia el centroizquierda, con el predominio del voto al PSOE,
que hasta finales 2015 había ganado treinta y cinco de las treinta y nueve
elecciones convocadas en Andalucía -en tres ocasiones ganó el PP y en una el
UCD-
- En las elecciones generales,
los mejores resultados para el PSOE se produjeron en 1982 y 2004, y los peores,
en 2015, mientras que el Partido Popular fue la fuerza más votada en las de
2011.
-En las elecciones autonómicas,
el Partido Socialista fue el más votado en todos los comicios, excepto en
los de 2012, aunque se mantuvo en el Gobierno autonómico gracias al apoyo de
los diputados de IU.
-En las elecciones municipales,
aunque ha dominado globalmente el Partido Socialista, el PP ha conseguido la alcaldías de la mayoría de las capitales de
las provincias desde 1999.
Las elecciones municipales y
generales de 2015 confirmaron el desgaste de los dos partidos mayoritarios
(PSOE y PP) y el crecimiento de los nuevos partidos, Podemos y Ciudadanos (C´s),
claves para configurar tanto el Gobierno autonómico como muchos Gobiernos
municipales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario