martes, 13 de febrero de 2018

Falta el título de la entrada al blog
Dos faltas de ortografía
Nota: 7


2 EUROPA DEL ESTE TRAS LA DESAPARICIÓN DE LA URSS
La descomposición de la URSS supuso el fin de la gran potencia soviética. La nueva Federación Rusa, con el 60% de la riqueza y el 55% de la población de la antigua Unión Soviética, heredó su lugar en los organismos internacionales.
En 1991, Boris Yeltsin accedió al poder e inició un proceso de transformación hacia un sistema político democrático y una economía capitalista. Esta transición se realizó en un clima de crisis económica y con un sistema político carente de tradición democrática, con un elevado nivel de corrupción y amenazado por la aparición de grupos de presión (mafias) que controlaban amplios sectores de la economía.
Un cambio tan radical tuvo graves consecuencias para la sociedad rusa: incremento de la pobreza, que en 1993 afectaba al 40% de la población, descenso de la esperanza de vida, grandes desigualdades sociales y una grave crisis alimentaria que obligó a Rusia a solicitar ayuda internacional.
Desde el año 2.000, el poder ha estado monopolizado por Vladímir Putin, quien se ha alternado en el ejercicio de la Presidencia de la Federación Rusa y en el puesto de primer ministro con Dmitri Medvédev. Los nuevos dirigentes presentan unos modos autoritarios y su política cuenta con el apoyo del Ejército, que constituye in importante grupo de presión.
Después de la grave crisis, la economía ha conocido un notable crecimiento impulsado por sus exportaciones, sobre todo de gas y petróleo, que han convertido a Rusia en una superpotencia energética. Fruto de esta estabilización, la inversión extranjera ha aumentado, la producción industrial ha crecido, el sector servicios ha conocido un gran desarrollo, la balanza comercial es positiva y las reservas de oro y divisas han pasado a ser las terceras del mundo.
Este crecimiento económico estimuló la recuperación de la clase media y el retroceso de la pobreza en las grandes ciudades. Sin embargo, la desigualdad social es grande y la nueva sociedad rusa está controlada por una nueva élite que se ha enriquecido en opacos negocios y controla los sectores más lucrativos de la economía.


En 2013, la octava Cumbre del G-20 ( que reúne a los 20 países más industrializados del mundo), se reunió en San Petersburgo y fue presidida por Vladímir Putin.

                                           LA BALANZA COMERCIAL RUSA

                                   Resultado de imagen de la balanza comercial rusa                                                              
     
                        2.2. Guerras y conflictos en la antigua URSS
El Cáucaso es una completa zona de gran diversidad cultural, con decenas de lenguas diferentes, en la que coexisten zonas de mayoría musulmana (Azerbaiyán y Chechenia) con otras predominantes cristianas (Armenia y Georgia).
Tras la desaparición de la Unión Soviética, en 1991, resurgieron las tradicionales diferencias y disputas en la zona:
Armenia, de mayoría cristiana, y Azerbaiyán, de población musulmana, entraron en guerra por el control del territorio de Nagorno (alto)-Karabaj (1988-1994). La zona, poblada por armenios, logró separarse de Azerbaiyán.
En el año 2008, Rusia invadió temporalmente Georgia en apoyo de las regiones de Abjasia y Osetia del Sur, que aspiraban a separarse de Georgia.
El intento de Chechenia de independizarse de Rusia motivó dos sangrientas guerras en 1994-1996 y 1999-2001.
Más recientemente, en 2014, Rusia ha retomado una posición beligerante para convertirse de nuevo en una potencial regional y está interviniendo militarmente en Ucrania: se ha anexionado la península de Crimea y está presionando para que la región del Donbas, habitada mayoritariamente por población rusa, obtenga la independencia e incluso pueda llegar a integrarse en Rusia.

                            LAS NUEVAS REPÚBLICAS DEL CÁUCASO
    
                       

                                         LA GUERRA EN UCRANIA

                                 

                        2.3 Europa Oriental tras el fin de la Guerra Fría
La caída del muro de Berlín y el hundimiento de la URSS arrastraron a los regímenes comunistas de Europa del Este. Estos procesos de cambio de régimen se llevaron a cabo a través de tres modelos:
Crisis y disolución del Partido Comunista: Polonia y Hungría.
Movilización y protestas populares: República Democrática Alemana, Checoslovaquia y, en cierta medida, Bulgaria.
Insurrección popular y división del gobierno: Rumanía.
En 1991 todos los países de Europa Oriental habían celebrado elecciones y, por primera vez en medio siglo, el poder estaba en manos de gobiernos democráticos. Los nuevos gobiernos emprendieron reformas económicas destinadas a sustituir el sistema de economía planificada por el sistema de economía capitalista.
El cambio de régimen comportó en algunos casos una nueva división territorial. En 1993, la antigua Checoslovaquia se dividió de forma pacífica en dos Estados independientes: República Checa y Eslovaquia. Un caso diferente fue Yugoslavia, donde estalló un conflicto bélico que finalizó con el nacimiento de media docena de países que no aceptaban las aspiraciones de Serbia de convertirse en heredera de la antigua Yugoslavia. De esta forma nacieron Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia, Montenegro y, en la práctica, Kosovo, aunque no ha sido reconocido por toda la comunidad internacional.

La situación económica, social y política de los diferentes países es muy diversa, pero la mayoría de ellos aspiraba a formar parte de la Unión Europea. Entre 2004 y 2013 se incorporaron once Estados del antiguo bloque comunista a la UE, mientras otros han solicitado su ingreso o esperan hacerlo en los próximos años.  

                    LA INTEGRACIÓN DE EUROPA DEL ESTE EN LA UE 
                         

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Temas examen de septiembre

La economía https://blogpara3esonobilingue.blogspot.com/search?q=know-how El sector primario profesorjuliodapenalosada.blogspot.com/se...