viernes, 16 de febrero de 2018

2.2 La segunda guerra del Golfo:la invasión de Irak

Mapas mejorables
Nota: 10



Resultado de imagen de irak tras la primera guerra del golfo
Irak tras la primera guerra del Golfo.


Resultado de imagen de irak tras la segunda guerra del golfo mapa politico
 Irak tras la segunda guerra del Golfo.






2.2. La segunda guerra del Golfo: la invasión de Irak

El régimen de Sadam Hussein logró subsistir a la primera guerra del Golfo, aunque con algunas limitaciones de soberanía y con un embargo económico que lastró tanto su economía como las condiciones de vida de su población, ya muy deterioradas ante el conflicto.

 Tras los atentados del 11-S, el presidente Bush (hijo) acusó al régimen de Sadam Hussein de poseer armas de destrucción masiva, de tener vínculos con Al Qaeda y de ser una amenaza para la seguridad estadounidense. A pesar de que los inspectores de la ONU no hallaron ninguna prueba de la existencia de esas armas y de que el Consejo de Seguridad no respaldó un ataque, Estados Unidos comenzó a preparar la invasión de Irak con el apoyo de un reducido grupo de Estados.

La mayor parte de la comunidad internacional y la opinión pública de muchos países se opusieron al ataque. A pesar de todo ello, Estados Unidos optó por una actuación unilateral y decidió atacar. Las razones de fondo pueden resumirse en tres: controlar una zona de importancia fundamental por sus reservas de petróleo y gas; anular a un potencial enemigo de Israel (tradicional aliado estadounidense en la zona); y ejemplificar la hegemonía estadounidense y su resolución ante cualquier poder díscolo.  El 20 de marzo de 2003 comenzó el ataque a Irak. El 9 de abril los soldados estadounidenses tomaron Bagdad y el régimen iraquí se hundió.

Una difícil posguerra
La posguerra fue complicada y larga. Tras demostrarse la inexistencia de armas de destrucción masiva, los objetivos declarados de Bush fueron la democratización del régimen y la reconstrucción del país. La ausencia de tradición parlamentaria y las divisiones étnicas y religiosas dificultaron el asentamiento de la democracia. La retirada estadounidense en 2011 dejo un país sumido en el caos, con una economía desarticulada y una fuerza creciente del terrorismo yihadista.

2.3. Los conflictos yugoslavos

Yugoslavia se había creado como Estado en 1918, tras la Primera Guerra Mundial. Agrupaba a eslavos de culturas distintas –eslovenos, croatas, serbios, bosnios, albaneses, etc.- y de religiones también diferentes –católicos, ortodoxos, musulmanes-. Sus territorios habían sido frontera, conflictiva a menudo, entre los antiguos Imperio otomano y austrohúngaro.
Durante la Segunda Guerra Mundial, se rompió la unidad del país. Tras la contienda se creó un Estado federal formado por seis repúblicas con gran autonomía. Se trataba de volver a integrar en un solo Estado a todos los pueblos citados anteriormente. No obstante, los únicos ejes vertebrados del país fueron el partido de la Liga de los Comunistas de Yugoslavia y el prestigio de la figura de Tito.

En la década de 1980 desaparecieron los dos pilares del Estado yugoslavo: murió Tito y la crisis del bloque comunista permitió que emergieran fuerzas políticas no comunistas, normalmente nacionalistas. Frente a ellos, Serbia deseaba mantener Yugoslavia y ocupar en ella un lugar hegemónico. En 1989 Slobodan Milosevic llegó a la presidencia de Serbia. Este político adoptó una postura ultranacionalista e intransigente, basada en la idea de la Gran Serbia*, que contó con mucho apoyo popular entre la población.

Las tendencias nacionalistas también se impusieron en otras regiones y provocaron la declaración de independencia de Eslovenia y Croacia (1991). Inmediatamente comenzó una guerra, ya que Serbia no aceptó esta decisión.

Las guerras de Croacia y Bosnia-Herzegovina
Los combates se iniciaron en Eslovenia, aunque aquí fueron breves y finalmente se aceptó la separación del país en junio de 1991. Pero continuaron más encarnizadamente en Croacia, donde la población serbia era más numerosa. Aquí la paz no llegó hasta 1995.

Por su parte, Bosnia-Herzegovina declaró su independencia en 1992. La situación de esta región era aún más compleja, pues en el territorio bosnio  convivían musulmanes, croatas y serbios. Musulmanes y croatas apoyaron la independencia, pero los serbios no. Estos  últimos, con el apoyo del ejército de Serbia, iniciaron una guerra que buscaba la secesión de parte del territorio bosnio para  conformar la Gran Serbia.

Resultado de imagen de vista de sarajevo tras los bombardeos serbios
vista de Sarajevo  tras los bombardeos serbios




*Gran Serbia: Concepto formulado en el siglo XIX y que propugna la unión bajo un mismo Estado de todos los territorios poblados, de forma mayoritaria o minoritaria, por serbios. Se trataría, por tanto, de crear un Estado étnicamente homogéneo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Temas examen de septiembre

La economía https://blogpara3esonobilingue.blogspot.com/search?q=know-how El sector primario profesorjuliodapenalosada.blogspot.com/se...